sábado, 7 de septiembre de 2019

ERROIBARTIK AMERIKARA / DEL VALLE DE ERRO A AMÉRICA


Ciclo de conferencias:"El patrimonio cultural en el Valle de Roncal"



Sábado 7 de septiembre, 18.30 h., Casa del Valle, Roncal
José Ignacio Riezu Boj, Secretos del patrimonio roncalés: Piedras


Sábado 14 de septiembre, 18.30 h., Casa del Valle, Roncal
Pablo Orduna Portús, Patrimonio material e inmaterial en el paisaje cultural roncalés






P.C.V.R.

viernes, 6 de septiembre de 2019

"Lienzos libertarios: Biografía de Patxi Buldáin", por Pili Rubio Carmona

foto de Julio Urdin.
PATXI BULDAIN
Francisco Buldain Aldabe (Uharte, 1927) nafar margolaria, eskultorea eta artista plastikoa da.
(Pintor, escultor y artista plástico navarro)

Hark esaten du “ez dakit zergatik egin nintzen artista, agian beharrak bultzatuta. Umetan eskailerako hormetan egin nituen marrazkiak eta bizilagunak marrazki horiekin pozik egoten ziren” 
Buldáin dijo: “No sé por qué me convertí en artista, tal vez impulsada por las necesidades. Cuando era niño, hice dibujos en las paredes de la escalera y mis vecinos estaban contentos con estos dibujos."

Iruñako CNTarekin lotuta egon zen, España franquistagaitik exiliatua eta heriotzara kondenatua.
1948an Frantzian erbesteratu zen, ejertzitoari uko egin ostean. 
Deigarri iruditu zitzaion nolakoa zen jendea; oso erromantikoa zen, ez zuen hitz egiten diruari buruz eta guda ahaztu nahi zuen. Anarkisten artean egon zen eta haien gauza asko ikasi zituen; haren bizitza askeago izan zen harreman horiei esker. 
Resultado de imagen de Patxi buldain    Resultado de imagen de Patxi buldain
Estuvo afiliado a la CNT de Iruña y condenado a muerte por la España franquista.
En 1948 se exilió a Francia, después de abandonar el ejército.
Le pareció sorprendente cómo era allí la gente; era muy romántico, no hablaba de dinero y quería olvidarse de la guerra. Estaba entre los anarquistas y aprendió muchas cosas de ellos, a ser más libre.

Parisen bizi zen eta Manet, Cezanne, Matisseren lan originalak ikusi ahal zituen. Albert Camus eta Sartre ere ezagutu zituen. Ikasketa artistikoan hasi zen Grande Chaumiere Academian (Parisen) eta han bertan eskegi zituen koadroak lehen aldiz.
1969 Irunean lehen erakusketa egin zuen baina ez zuen koadro bakar bat saldu. Bigarrenean, berriz, koadro batzuk saldu zituen. 1972an Frankismoaren bukaera oso hurbil zegoen eta odol deliturik ez zuenez, Uhartera etorri zen bizitzera.
Vivía en París y podía ver las obras originales de Manet, Cezanne o Matisse. También conoció a Albert Camus y Sartre. Comenzó sus estudios artísticos en la Academia Grande Chaumiere (París) y se quedó allí por primera vez.
1969 En Irún realizó su primera exposición, pero no vendió una sola pintura hasta su segunda exposición. Muy cerca del fin del régimen de Franco, en 1972, se instaló en Uharte. 
  Resultado de imagen de Patxi buldain   Resultado de imagen de Patxi buldain
foto de Julio Urdin.1990eko hamarkadaren hasieran Patxi Buldainek bere lantegia Uharten jarri zuen, Arga ibaiaren ondoan. Tailerra baratz eta sagarrondoz inguratuta dago. Buldainek berak egin zuen eraikin hori eta "Sagarrondoaren Monasterioa” izena jarri zion.
A principios de la década de 1990, Patxi Buldain estableció su taller en Uharte, cerca del río Arga, rodeado de huertos y manzanos. Este edificio fue construido por el propio Buldain y es conocido como el "Monasterio del Manzano".



Egilearen hainbat lan/ Obras del autor: La Parada, Mademoiselle de Uharte, Desnudo sentado, Femme de Ménage, Repos sur la Côte d´Azur, Sagrada Primavera, Ciencia Astronáutica, Perfil eta La Marcha.
Resultado de imagen de Patxi buldainBere lanak Paris, Granada eta Nafarroako museoetan daude ikusgai. Beste batzuk munduan barreiaturik daude, bilduma pribatuetan. Gainera, Uharte Buldain Fundazioa 2003ko sortu zen Uharteko Udalaren eta Buldainen familiaren akordioaren bidez.
Sus obras se exhiben en museos de París, Granada y Navarra. Otros se encuentran dispersos por todo el mundo, en colecciones privadas. Además, la Fundación de las Islas Buldain se estableció en 2003 a través de un acuerdo entre el Ayuntamiento de la Isla y la familia Buldain.



Enlace al documental sobre Patxi Buldain (TVman, 2018 Ezequiel Degastaldi

Yolanda Montero: Guía para evitar la sobreprotección (Bca. de Navarra -Nafarroko Liburutegia)

foto de Biblioteca de Navarra - Nafarroako Liburutegia.
¡Comienzan las actividades de la Biblioteca de Navarra - Nafarroako Liburutegia! 
Yolanda Montero que viene a presentar los libros "Cuidar sí, sobreproteger no" y "Las alas de Brí"
Será a las 18:30h en la sala de la planta 1

miércoles, 4 de septiembre de 2019

"Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos". Entrevista a Jorge Riechmann





Fotografía de Nacho Goberna
Entrevista de Emma Rodríguez a Jorge Riechmann (lecturassumergidas.com 2015/04/23)

Aunque han pasado ya 4 años de esta entrevista y de la publicación del libro, merece la pena leerla y leerlo. Aquí os presentamos unos fragmentos:

"Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”.

Todo esto nos lo cuenta en Autoconstrucción, uno de esos libros que funcionan como un aldabonazo en las conciencias, que sacuden el letargo y conducen a plantear la gran pregunta: ¿Estamos aún a tiempo de salvar el planeta? Es un interrogante que el propio autor abre una y otra vez en en el recorrido de un ensayo esclarecedor que nos invita a tomar conciencia de la urgencia de la lucha ecológica, de la necesidad de avanzar lo más suavemente que se pueda hacia sociedades de la sobriedad, de la contención, de otro tipo de realizaciones y plenitudes no asociadas a la adquisición constante de pertenencias, de propiedades, de productos de consumo.

Jorge Riechmann. Profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista, miembro de Ecologistas en Acción y del Consejo Ciudadano de Podemos. “Hay esencialmente dos opciones político-morales. La de quienes desean un mundo de amos y esclavos, por una parte; y la de quienes luchan por un mundo de iguales. Al poder del dinero y de las armas, el segundo grupo solamente puede oponer la fuerza de la organización”.

"HAY MUCHA CHÁCHARA, MUCHO MARKETING VERDE, MUCHA PROPAGANDA, MUCHO USO DE IMÁGENES, ESTILEMAS, APROPIACIÓN DE CONTENIDOS. HAY MUCHÍSIMA PROPAGANDA, MUCHÍSIMA MODA ALREDEDOR QUE LO DESVIRTÚA TODO. SE PUBLICAN REVISTAS QUE NOS VENDEN EL CONCEPTO DE LA BUENA VIDA, PERO QUE ESTÁN LLENAS DE ANUNCIOS A TODA PÁGINA DE GRANDES EMPRESAS ENERGÉTICAS. ESO ES LO QUE METABOLIZA COMO ECOLOGÍA LA CULTURA DOMINANTE Y RESULTA MUY PERJUDICIAL, PORQUE, POR SUPUESTO, NO TIENE NADA QUE VER, ESTÁ MUY ALEJADO DE LO QUE DEBERÍA SER, DE LO QUE NOS TOCARÍA HACER."
Jorge Riechmann. Por Nacho Goberna © 2015

 "En España han cambiado muchas cosas para bien, sobre todo el despertar de parte de la sociedad a partir del 15-M. Pero tampoco debemos sobreestimar eso. Uno de los lemas, consignas, incluso micropoemas que se escribían en Sol y en muchas plazas de otras ciudades españolas, el mes de mayo de 2011, era: “dormíamos y hemos despertado”. Esa frase, con todas sus variantes, expresa algo muy valioso. La sociedad española ha ido abriendo algo los ojos en medio de la narcosis generalizada en la que estamos. Yo de lo que estoy convencido es de que lo que nos haría falta es una sociedad que dejara de actuar básicamente como espectadora, espectadora a través de pantallas pequeñas, de pantallas grandes, dándole a “me gusta” aquí y allá. Una cosa es que una encuesta demoscópica te diga que el 80% de la sociedad española muestra su simpatía por esta gente joven, que ha acampado en las plazas, y otra cosa son los resultados a partir de las convocatorias electorales, las posibilidades reales de impulsar cambios en la sociedad." 

"SE PUEDE ORGANIZAR UNA ECONOMÍA QUE SATISFAGA ADECUADAMENTE LAS NECESIDADES HUMANAS DE ESA ENORME POBLACIÓN QUE SOMOS AHORA, DE MÁS DE 7.200 MILLONES DE PERSONAS, CON LAS REDUCCIONES DE ENERGÍA Y MATERIALES NECESARIAS, CON LOS CONSIGUIENTES IMPACTOS ASOCIADOS, PERO ESO NO PUEDE SER UNA ECONOMÍA CAPITALISTA, DE CRECIMIENTO CONSTANTE Y DE GENERACIÓN CONTINUA DE SUPUESTAS NUEVAS NECESIDADES. TIENE QUE SER OTRA COSA." (...)

"Autoconstrucción (La transformación cultural que necesitamos") ha sido publicado por Ediciones Catarata. Poemas lisiados se ha publicado en el sello La Oveja Roja. 

Fotografías tomadas por Nacho Goberna © 2015 durante el transcurso de la entrevista.





Cuentacuentos en Olaz y en Civican, con Virginia Senosiain


foto de Según Surja.


A las 12h estaremos en la ludoteca de Olaz

y a las 18h en la biblioteca de Civican

con Katiuskas, paraguas y más...

Stravinski Enkatiusmada!!!




¡No te lo pierdas!
Con Virginia Senosiain

martes, 3 de septiembre de 2019

Fotografías de Frankowski, de la Navarra de principios del s.XX


Resultado de imagen de Eugeniusz frankowskiEl Fotógrafo:                                                                            Eugeniusz Frankowski (Siedlce, 21 de noviembre de 1884 – Poznan, 8 de febrero de 1962)                                                                                                                                                                 Fue un antropólogo y arqueólogo polaco. Estudió antropología y arqueología en Cracovia, obtuvo plaza de profesor asistente de la cátedra de Antropología en la Universidad Jaguelónica, en Cracovia, y se especializó en el hábitat en las montañas polacas. Viajó a Suiza y a Marruecos.                                                                                        Se instaló en España durante la Primera Guerra Mundial, lo que le permitió profundizar en sus trabajos de campo desarrollados en la Península Ibérica. Colaboró con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y formó parte de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.                                                                                      Sus estudios en el norte de España dieron lugar a varias publicaciones, como el “Relato de exploraciones etnográficas verificadas durante el verano de 1917 en las Provincias Vascongadas y Navarra”. Se especializó en el estudio de asentamientos agrícolas, ritos funerarios, hórreos y estelas discoideas. En 1920 publicó su importante estudio “Estelas discoideas de la Península Ibérica” bajo los auspicios del Consejo de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Sus pioneros trabajos inspiraron a antropólogos como el P. José Miguel de Barandiarán o Telesforo de Aranzadi y mantuvo estrechos vínculos con distintos miembros de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.


El Archivo Real y General de Navarra ha recibido en donación el fondo fotográfico “Eugeniusz Frankowski”, que contiene las 46 estereoscopias obtenidas en Navarra por este singular antropólogo polaco de comienzos de siglo XX.
Éstas se tomaron en Baja Navarra, Luzaide / Valcarlos, Orreaga / Roncesvalles, Burguete, el valle de Arce / Artzi y Aezcoa, entre abril y agosto de 1917, con escenas de paisajes, patrimonio y contenido etnológico como el pastoreo o las carboneras.
Las fotografías han sido entregadas por José Irigaray Gil, investigador del Archivo y conocido especialista en la historia de Auritz / Burguete. Él mismo las había adquirido en 1993 en un establecimiento de coleccionismo numismático y las había conservado desde entonces.
Gracias a su descubrimiento, las placas pudieron ser objeto de estudio en una monografía que editó el Ayuntamiento de Burguete en 2014.
El fondo fotográfico de Frankowski se une así a los otros 16 fondos fotográficos de carácter personal que ya conserva la institución y que conforman la Fototeca de Navarra.

Contenido de la donación

El antropólogo Eugeniusz Frankowski utilizó constantemente la cámara fotográfica para documentar sus trabajos de campo. La destrucción de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial supuso la ruina de su archivo personal, que incluía sus cuadernos manuscritos, anotaciones e investigaciones, dibujos, planos y fotografías realizadas durante sus años de trabajo, con los que pretendía dar a la imprenta una monografía sobre celebraciones, ritos anuales y arte popular vasco.


Recorrió Navarra en varias ocasiones. De manera excepcional, del viaje de 1917 se han conservado únicamente las 46 fotografías objeto de esta donación, en formato de placa de vidrio estereoscópica, que contienen en su parte central inscripciones relativas a las fotografías, las condiciones atmosféricas del momento, la obturación y el tiempo de exposición, datos que resultan fundamentales para la datación y mejor comprensión de las escenas retratadas.

En estos momentos se está procediendo a la digitalización de las fotografías para su posterior descripción y catalogación, de manera que puedan ser objeto de consulta por parte del personal investigador y personas interesadas que acuden a las instalaciones del Archivo Real y General de Navarra.

Las personas interesadas en donar fotografías para su incorporación a la Fototeca de Navarra pueden ponerse en contacto con el personal técnico del Archivo Real y General de Navarra a través del teléfono 848 42 46 23.


Puedes leer el artículo entero en cwww.culturanavarra.es

lunes, 2 de septiembre de 2019

Taller el camino de Santiago. Donejakue bidea tailerra, en la Biblioteca de San Francisco - Liburutegia

foto de Biblioteca Pública de San Francisco - San Frantzisko Liburutegi Publikoa.
Taller de dos días impartido por la asociación de Sindrome de Down.
TALLER “EL CAMINO DE SANTIAGO”
``DONEJAKUE BIDEA´´ TAILERRA

Edad: 7años en adelante / Adina: 7urtetik aurrera.
FECHA: 3 y 5 SEPTIEMBRE
HORA: 11:00H. A 12:30H
PLAZAS LIMITADAS

DATA: IRAILA 3 eta 5
ORDUA: 11tik 12:30ra
PLAZA MUGATUAK

Podéis apuntaros en la Biblioteca o llamando al teléfono 948210524


Bajo el título ‘Buen caminoooo’, el taller quiere dar a conocer la historia del Camino de Santiago a niños y niñas a partir de 7 años. Para ello han diseñado actividades entretenidas y dinámicas, entrelazando lecturas de pequeños textos con diversas dinámicas de grupo. Cómo preparar una mochila para el Camino, crear puzles o idear un cuento son algunas de las propuestas.
Antes del verano ya se realizaron cuatro talleres de este tipo, con carácter inclusivo y vocación de accesibilidad, destinados tanto a niños como a mayores, con y sin discapacidad. Se trata de una apuesta de esta biblioteca pública por reivindicar su papel como espacio de encuentro para la ciudadanía, sin olvidar tampoco esa función de acercamiento y puesta en valor de la diversidad funcional.
En este sentido, la Biblioteca San Francisco cuenta con una veintena de libros adaptados a personas con discapacidad, tanto para consulta como para préstamo, en braille, en lenguaje de signos, con pictogramas para personas con autismo o de lectura fácil. Precisamente son materiales de este último tipo los que se usarán en el taller sobre el Camino de Santiago. Entre sus fondos, la biblioteca dispone de una decena de libros de lectura fácil en su modalidad infanto-juvenil, desde cuentos de África o Perú, hasta novelas de aventuras como ‘Ivanhoe’ o ‘La isla del tesoro’.






domingo, 1 de septiembre de 2019

Nani de Julián, dramaturgo: "El teatro también se tiene que leer"

Nani de Julián

Fragmentos de la entrevista a Nani de Julián para Nokton Magazine (2019/08/20)

"Comenzamos esta entrevista inspirándonos vagamente en ese Filo de las mariposas con el que Nani de Julián ganó el II Certamen de Textos Teatrales “Cuenca a Escena”, uno de tantos premios que acompañan a este autor teatral considerado una de las grandes voces emergentes del teatro español y que en apenas dos semanas se subirá a la tarima para impartir el taller "Personajes que construyen" (III Jornadas de Formación Escénica Cuenca a Escena).

-¿El público no suele considerar el texto teatral entre sus lecturas?
Lo que hay que hacer es invitar a la gente a que lea teatro y que descubran que el teatro se puede leer. Cuando tú vas a ver una obra de teatro, realmente estás viendo la interpretación que la dirección escénica ha hecho de ese texto. Es una maravilla, te llevas un buen regalo para los ojos, para los oídos, para las cosas que has sentido. Si tú estás en tu casa y accedes al texto y lo lees, interpretas tú y es otra obra distinta, no tiene nada que ver.

-Tampoco suele haber un espacio dedicado al teatro en las grandes librerías
En una librería normal no existe una sección de teatro y el poco que encuentras es hasta Lorca. De Shakespeare o Valle-Inclán puedes encontrar mucho, pero autores de ahora mismo, ni uno. En España se publica mucho teatro y hay varias editoriales, aunque suelen tener tiradas bajas

-¿Dejas que el lector/espectador complete muchas de las acciones?
Algún amigo autor de narrativa me dice que omito cosas para que las completen. Hago eso porque, cuando piensas en el subconsciente del lector o el espectador, imagino que tonto o tonta no es, por eso quiero que participe completando por sí mismo las escenas. (...)"

Pincha aquí si quieres leer la entrevista completa de José An. Montero para Nokton Magazine (2019/08/20)

Memoria en movimiento / Memoria mugimenduan. Espectáculo de danza en Biurrun

foto de Landarte.
Memoria en movimiento / Memoria mugimenduan
Organizado por Landarte
Domingo, 1 de septiembre a las 19:00 – 22:00
en Biurrun  (Navarra)

La compañía profesional navarra de danza Fueradeleje lidera en Biurrun Memoria en movimiento. Un proyecto de participación, educación y fomento de la danza contemporánea, la escenografía y la participación.
Nafarroako Fueradeleje dantza-konpainia profesionalak zuzentzen du Biurrunen Memoria mugimenduan; hau da, dantza garaikidea, eszenografia eta parte-hartzea sustatzeko eta parte hartzeko eta hezkuntzarako proiektua.