viernes, 16 de noviembre de 2018

La poeta uruguaya Ida Vitale gana el Premio Cervantes 2018

Diario de Noticias, 15 de Noviembre de 2018

Ida Vitale, poeta.

Vitale es representante de la poesía esencialista, basada en poemas cortos, buscadora del sentido de las palabras.
La poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora hoy del Premio Cervantes 2018, nació en Montevideo el 2 de noviembre de 1923 y ha dedicado sus 95 años de vida a luchar por que la poesía sea "para todos" y no se esconda en la especialización.
Crítica, ensayista y traductora, pertenece a la generación dorada de la gran literatura uruguaya de los años 40, posee el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015) y hace apenas dos meses fue reconocida con el Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) de Literatura en Lenguas Romances 2018 por haber "enriquecido la lengua española".
Considerada miembro de la llamada "Generación del 45", junto con Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi o Idea Vilariño. estudió Humanidades y tuvo como profesor a José Bergamín.
Fue profesora de Literatura hasta 1973, labor que compaginó con la dirección de la página literaria del diario "Época" o la codirección de las revistas "Clinamen" o "Maldoror".
En 1974 la dictadura uruguaya la obligó a exiliarse en México durante una década (1974-1984).
En México formó parte del consejo asesor de la revista "Vuelta", impulsada por Octavio Paz, y fue una de las cofundadoras del semanario "Uno-Más-Uno", en 1982.
En 1984 regresó a Uruguay, donde dirigió la página cultural del semanario "Jaque", y en 1989 se trasladó a Austin (EE.UU.), donde fijó su residencia junto a su segundo marido, el también poeta Enrique Fierro, que falleció en 2016.
"Cuando murió Enrique, apunté muchas cosas y supongo que, si sale otro libro de poesía, será de un tono muy diferente al que estaba acostumbrada hasta ahora", señaló la escritora en una entrevista con Efe el año pasado, en la que también señaló que algún día volverá a México porque es allí donde viven sus hijos, Amparo y Claudio, nacidos de su primer matrimonio con el crítico literario Ángel Rama.
En su larga carrera literaria ha escrito obras como "La luz de esta memoria" (1949), que fue su primer poemario, al que siguieron "Palabra dada" (1953), "Cada uno en su noche" (1960), "Paso a paso" (1963), "Oidor andante" (1972) o "Jardín de sílice" (1980).
La antología "Fieles" (1976-1982) antecedió a "Elegías en otoño" (1982), "Entresaca" (1984), "Parvo reino" (1984), "Sueños de la constancia" (1988), "Serie del sinsonte" (1992), "Procura de lo imposible" (1998), "Reducción del infinito" (2002), "Plantas y animales" (2003), o "El Abc de Byobu" (2005).
En septiembre de 2010 publicó el poemario "Mella y criba" (poemario), en 2016 aparecieron "Sobrevida" y "Mínimas de aguanieve" y el año pasado su "Poesía reunida 1949-2015".
Entre sus ensayos, destacan "Arte simple" (1937), "El ejemplo de Antonio Machado" (1940), "Cervantes en nuestro tiempo" (1947), "La poesía de Basso Maglio" (1959), "M. Bandeira, C. Meirles y C. Drummond de Andrade: Tres edades en la poesía brasileña actual" (1963), "La poesía de Jorge de Lima" (1963), "La poesía de Cecilia Meireles" (1965).
Pese a su edad, participa habitualmente en destacados jurados literarios. En noviembre de 2014, visitó Madrid como miembro del jurado del Premio Loewe de Poesía Internacional.
En su última visita a Madrid, en junio de 2017, para presentar "Poesía reunida", afirmó que "es muy importante que en una cultura haya una figura de referencia, no para acatarla;pero sí para tenerla como referencia con posibilidad de acuerdo o de discusión a buen nivel, y eso es lo que hizo Octavio Paz".

Viernes 16 de Noviembre, el día de las Librerías

Diario de Noticias, 14 de Noviembre de 2018
Algunas librerías de Pamplona celebrarán su día con descuentos
El Día de las Librerías tendrá lugar este viernes, día 16, en todo el Estado bajo el lema ‘Más vida en cada historia’

Cartel de la jornada.
Cartel de la Jornada

PAMPLONA- Las librerías del Estado celebrarán este viernes, día 16 su día anual reivindicándose como espacios con una intensa programación y mediación cultural a lo largo de todo el año. Asimismo, algunas librerías ofrecerán descuentos del 5%, incluidas las de Navarra.

Bajo el lema Más vida en cada historia, Cegal (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), con la colaboración de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, organiza esta jornada de carácter festivo dedicada a todos los amantes de los libros y la lectura. “En esta nueva edición, además de continuar destacando a las librerías como comercios cercanos con una amplia implicación cultural en ciudades y barrios, queremos resaltar la presencia cada vez mayor de los libreros en los espacios virtuales, lo que está facilitando la comunicación con el público lector”, afirma Juancho Pons, presidente de Cegal. Según datos de la Federación de Gremios de Editores de España, el sector editorial mantuvo su facturación en 2017 respecto al año anterior, alcanzando los 2.319 millones de euros y dando empleo a 10.000 personas. - D.N.

Muere Fernando del Paso, premio Cervantes 2015

Diario de Navarra, 14 de Noviembre de 2018


Fotografía de archivo del escritor mexicano Fernando del Paso durante un encuentro con jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en Guadalajara, estado de Jalisco (México). (EFE)

Guadalajara (México). El escritor Fernando del Paso (Ciudad de México, 1935), Premio Cervantes 2015, ha fallecido en la mañana de este miércoles 14 noviembre, tal y como ha confirmado la Universidad mexicana de Guadalajara a través de sus canales institucionales.
Del Paso, quien se confesaba un enamorado de España y del español, recibió el Premio Cervantes en 2015 por "su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento". "Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales", señaló por entonces el jurado.
Precisamente, en la ceremonia celebrada en Alcalá de Henares en 2016 en la que recogió el galardón, el escritor se mostró crítico con el Gobierno mexicano, asegurando que sus recientes legislaciones aprobadas parecían situar al país en "un principio de estado totalitario" que entiende no se puede "permitir". "Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza, pero no denunciarlo, eso sí que me daría aún más vergüenza", señaló hace más de dos años.
Del Paso escribió ensayo, literatura infantil, narrativa, poesía y teatro. Estudió Biología y Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para dedicarse a otras actividades. Ha vivido muchos años fuera de México, de 1971 a 1985 trabajó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France Internationale, en París. En 1986 obtuvo el premio RNE al mejor programa en español de carácter literario por 'Carta a Juan Rulfo'. También ha sido cónsul general de México en París.
Su obra literaria ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Xavier Vallaurrutia (1966), por 'José Trigo';el Premio Internacional Novela Rómulo Gallegos (1982), por 'Palinuro de México';el Premio Casa de las Américas (1985) o el Premio Mazatlán de Literatura (1987), por 'Noticias del imperio'. Además, en 2015 fue también Premio Nacional Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco Feria Internacional de la Lectura Yucatán.
Entre sus obras de ensayo, destaca 'El coloquio de inverno' o 'Viaje alrededor de El Quijote', mientras que en narrativa sobresalen, además de las mencionadas, 'Linda 67. Historia de un crimen' o 'Cuentos dispersos'. En Poesía, cabe señalar 'Sonetos del amor y de lo diario' o 'Paleta de diez colores'. Finalmente, en Infantil ha escrito, entre otros, el libro 'De la A a la Z por un poeta'.




miércoles, 14 de noviembre de 2018

Hermanas Úriz Pi: pioneras y antifranquistas

Noticias de Navarra
Miércoles, 14 de noviembre de 2018
Pepita y Elisa cuando estudiaban Magisterio en Madrid, antes de ir a Cataluña.
Pepita y Elisa cuando estudiaban Magisterio en Madrid, antes de ir a Cataluña
 (Fotografías Javier Bergasa y Fondo Elena Úriz Echalecu- Txalaparta)

El historiador y periodista Manuel Martorell desvela la vida de lucha antifascista, con proyección internacional, y pionera en lo educativo y feminismo de estas navarras exiliadas tras la guerra.

El periodista e historiador Manuel Martorell acaba de presentar un último libro sobre la vida, proyección internacional, educativa, comunista, feminista antifranquista y antifascista de Josefa y de su hermana Elisa. Las hermanas navarras Úriz Pi. Fue precisamente en su investigación sobre Jesús Monzón cuando Manuel Martorell dio con estas hermanas cuya vida se va conociendo poco a poco. Quedan lagunas como también lo referente a su infancia y al motivo por el que estas hijas de un militar liberal de Badostáin que tuvo muchos destinos, y de Filomena Pí Céspedes, hija de un comerciante catalán de Masnou, fueron unas mujeres tan cultas y cultivadas, tan emprendedoras.

La de las hermanas Úriz, Josefa (Badostáin 15 de marzo de 1883-Alemania 2 de agosto de 1958) y Elisa (Tafalla 24 de enero de 1893-Alemania 14 de agosto de 1979) es una historia apasionante en cuya búsqueda y relato se han involucrado desde el Ayuntamiento del Valle de Egüés y sus vecinos hasta historiadores como Manuel Martorell y todo un equipo atrapado por el enorme interés que despierta el devenir de las Úriz. “Se trata de las dos mujeres navarras que más proyección social y política han tenido en la historia contemporánea”, asegura Martorell. Dos mujeres “vanguardistas, feministas, antifascistas y revolucionarias”, dos maestras de raíces navarras que se involucraron con los postulados de la República, trabajaron de lleno por ella, se codearon con la intelectualidad y máximos dirigentes republicanos y progresistas, se exiliaron a Francia desde donde fueron deportadas a Alemania y nunca pudieron regresar a Navarra, como querían, falleciendo en Alemania.

Una vida intensa en la que se indaga desde hace cinco años desde distintos frentes y que está siendo difundida a través de exposiciones, charlas y otros eventos. Ahora, hay un ingrediente más. Esta semana se presentó en Pamplona el libro Pioneras. Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi, obra de Manuel Martorell a quien acompañan en este trabajo los profesores catalanes Salomó Marqués y Carmen Agulló, quienes abordan la contribución de las Úriz en el ámbito educativo, “incorporando documentación relevante sobre su compromiso político y social”, apunta Jon Jimenez, de Txalaparta, editorial tafallesa que ha publicado el libro.

En 220 páginas, Pioneras. Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi desgrana la vida de estas mujeres, Josefa y Elisa. “Fueron dos mujeres con un valor excepcional, adelantadas a su tiempo, pioneras a comienzos del siglo XX en la renovación pedagógica de un sistema educativo anclado en el pasado, en la defensa de los derechos de la mujer y de la infancia, y con un grado de compromiso social y político difíciles de encontrar en nuestros tiempos”, dice Txalaparta.

Para ver la noticia completa, pinchar aquí

viernes, 9 de noviembre de 2018

"Miradas femeninas" en la Biblioteca de Navarra

La Biblioteca de Navarra acoge el ciclo ‘Miradas femeninas’

La Biblioteca de Navarra acoge, entre hoy y mañana, una interesante propuesta que pretende poner el foco en la mujer. Bajo el título Miradas femeninas, este ciclo de charlas se celebrará por la tarde y acogerá dos conferencias diferentes.
La primera, esta tarde, contará con la presencia de la violinista y escritora francesa Leonor de Recondo, quien ofrecerá una charla bajo el título Literatura, exilio, transexualidad, que tendrá lugar a las 18.00 horas en la primera planta.
Mañana, la profesora de la UNED María Dolores Martos ofrecerá la conferencia Ana Caro: ser mujer y escritora en el Siglo de Oro: ¿locura o virtuosa osadía?. Tendrá lugar a las 19.00 horas, también en la primera planta.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

"Las artes suenan", en el Archivo de Navarra

Diario de Navarra
Martes, 6 de Noviembre de 2018

Resultado de imagen de Archivo de Navarra

PAMPLONA- El Archivo Real y General de Navarra acogerá a partir de mañana el ciclo de conferencias Las artes suenan, organizado por Jakiunde. Todas las conferencias se celebrarán en el salón de actos y comenzarán a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
La primera cita, que tendrá lugar mañana, es Neurociencia y música: la influencia de la música en nuestro cerebro y estará impartida por José Félix Martí Massó, catedrático emérito de Neurología en la UPV/EHU.
El 14 de noviembre Concepción de la Rúa, catedrática de Antropología Física (UPV/EHU) impartirá Música y evolución humana: un relato desde la Prehistoria.
El 21 de noviembre, Julián Ávila, compositor y profesor de Tecnología Musical en el CSMCLM ofrecerá Tecnología y música: ¿es la tecnología una nueva forma de arte?
Mientras que el 28 de noviembre el ciclo se cerrará con Javier Tejada, catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad de Barcelona y la conferencia Física y música. El universo, materia y ondas.
Aquí os dejamos el enlace a la noticia.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Cadena solidaria de libros

Una librería realiza una mudanza con una cadena humana de 250 personas
DN - Jueves, 1 de Noviembre de 2018 - Actualizado a las 12:04h


Para trasladar los libros, 250 clientes habituales prestaron su ayuda a la biblioteca.

Una librería del Reino Unido tuvo una idea fantástica para hacer el traslado de la mejor manera posible: una cadena humana.
La librería October Books se trasladó de local el pasado domingo a una nueva ubicación a unos 150 metros de la original, en la ciudad de Southampton, Reino Unido.
Para trasladar los libros, 250 clientes habituales prestaron su ayuda a la biblioteca. "Fue una tremenda muestra de apoyo de la comunidad, y nos conmovió increíblemente. Somos de y para nuestra comunidad, y es realmente alentador ver esa reciprocidad", señaló Clare Diaper, una trabajadora de la tienda, al periódico británico The Guardian. Algunos de los voluntarios contribuyeron con tazas de té que llevaron a los participantes.
"Ha habido gente que nos ha estado visitando y comprando libros aquí durante 40 años", dijo otra empleada, Amy Brown, al periódico inglés. La librería October Books se fundó en 1977 y la gente detrás de él lo describe como una "cooperativa de librerías radical que lleva el nombre de la Revolución Rusa".
Hasta ahora, su comercio se había desarrollado en el mismo local durante 15 años, pero con el aumento de la renta, el cambio de local se había vuelto imprescindible, aseguraron.

jueves, 30 de agosto de 2018

Entrega de premios del I Certamen de microrrelatos "Entre Iguales"

Este viernes 24 se publicó la noticia del ganador/a del I Certamen de microrrelatos
"Entre Iguales"del INDJ (Instituto navarro de deporte y juventud). Aquí   os dejamos
el enlace con toda la información.
La entrega de premios tendrá lugar el jueves 30 de agosto a las 12:00 h. en el hall
principal de la Biblioteca de Navarra,(Paseo Antonio Pérez Goyena,3),
donde está prevista la lectura de los relatos de todos los participantes.
Además, si os interesa, todos los microrrelatos están disponibles aquí