miércoles, 5 de febrero de 2020

Jóvenes charlando sobre el libro que han leído... en la Biblioteca del Yamaguchi


foto de Biblioteca Pública Yamaguchi-Yamaguchiko Liburutegi Publikoa.



Hoy jueves a las 6 de la tarde, en la Biblioteca del Yamaguchi, habrá una nueva tertulia de los Epicentros de Lectura. 
Las chicas y chicos de los Institutos de Basoko, Biurdana e Iturrama charlarán sobre la novela Tú tan cáncer y yo tan virgo, de Begoña Oro. Una lectura muy apropiada para esta semana en que se ha celebrado el Día Mundial de la lucha contra el cáncer.
La tertulia estará coordinada por Jesús García Salguero

"Cuentos revueltos", cuentacuentos en la Biblioteca de Cintruénigo


martes, 4 de febrero de 2020

"Pasión", de Alice Munro, comentado por Margarita Leoz

Desde este enlace se puede acceder al número de la revista New Yorker donde se publicó por primera vez en el año 2004 "Pasión", de Alice Munro, sobre el que versará la charla de Margarita Leoz
Y desde este otro enlace el artículo "Alice Munro: La elegancia y sensibilidad del cuento canadiense" de Daniel González Irala (2019/11/11)

lunes, 3 de febrero de 2020

"Un fantasma con asma", cuentacuentos en la Biblioteca de San Jorge


Muere MARY HIGGINS CLARK, referente de la novela de crimen y misterio

Este sábado ha muerto en Naples (Florida) la gran dama del crimen, Mary Higgins Clark, tras haber escrito más de 50 novelas de misterio, todas y cada una de ellas rotundos best-seller, con las que ha vendido más de 100 millones de libros solo en Estados Unidos.
Vista la soltura con la que encadenaba una novela tras otra se podría pensar que su camino hacia el éxito fue sencillo. Nada más lejos de la realidad. A pesar de que enviaba relatos a revistas literarias desde muy joven no publicó su primera novela, Aspire to the Heaven, hasta los 41 años. El libro, una historia de amor entre George y Martha Washington fue un fracaso que no la apartó de la escritura. Tras enviudar a los 37 años y mientras encadenaba trabajos alimenticios para sacar adelante a su familia, Higgins Clark escribió el libro que cambiaría su vida. ¿Dónde están los niños?, publicado en 1975 por Simon and Schuster, que sería su editor durante toda su carrera, se convirtió en un éxito instantáneo. Había vendido los derechos por 3.000 dólares. Dos años después recibió un millón y medio por su segunda novela, Un extraño acecha (en español publicado, como gran parte de su obra, por Debolsillo). A partir de ahí, literatura y éxito la acompañaron hasta el fin de sus días: en noviembre de 2019 salió su último libro en Estados Unidos.
“A los autores nos suelen preguntar ¿Cuándo decidió convertirse en escritor? Y la respuesta, por supuesto, es que no decidimos nada. Alguien lo decidió por nosotros. Un hada llegó a mi cuna y me dijo: ‘Serás una narradora”, comentaba con sus lectores por Facebook, donde siempre fue muy activa.
Nacida en el Bronx, Nueva York, en 1927 en el seno de una familia de origen irlandés, Higgins Clark supo dar un giro al género negro para que se abriera a otra dimensión. Sus protagonistas son casi siempre mujeres en graves problemas, gente corriente con quien las lectoras se identifican rápidamente.




En ¿Dónde están los niños? Nancy Harmon es una joven casada cuya vida se derrumba cuando desaparecen sus dos hijos, su marido se suicida y ella se convierte en la sospechosa. El principal testigo desaparece y el caso es desestimado. Nancy rehace su vida, se casa y cuida de manera obsesiva de sus dos nuevos hijos. Hasta que desaparecen. El argumento sirve para ilustrar las virtudes de una escritora que supo abrirse un nuevo camino. A veces sus personajes caen en el tópico —sobre todo los villanos masculinos—, sus novelas recurren a un esquema parecido y pueden ser predecibles, pero su influencia en el género es enorme y la legión de autoras que han seguido sus pasos, lo reconozcan o no, es numerosa.
Escritora prolífica y trabajadora incansable, tiene numerosas obras más allá de sus 56 libros de misterio, ha escrito algún true crime para televisión, memorias y libros infantiles. Varias de sus historias han sido adaptadas al cine o la pequeña pantalla en producciones en las que se permitía algún cameo.

Aquí tenéis el artículo completo de https://elpais.com/cultura/2020/02/01/
¡Recuerda: tienes sus novelas esperándote en la biblioteca!
¡Corre a buscarlas!

domingo, 2 de febrero de 2020

"La venganza de los invisibles: ¿revolución democrática o ataque a la democracia?", con Máriam Martínez-Bascuñán

¡ATENCIÓN! SE SUSPENDE ESTA CHARLA POR ENFERMEDAD DE LA PONENTE. DESDE LA BIBLIONA OS INFORMAREMOS SI SE PROGRAMA NUEVA CITA

"Naturaleza versal". Recital de poesía en la Casa de la Juventud de Pamplona


Marina Aoiz, Inma Biurrun, Isabel Blanco, Blanca Eslava, María Socorro Latasa, Cristina Liso y Teresa Ramos, autoras de "Naturaleza Versal", presentarán el libro y recitarán poemas. Presenta el acto Javier Asiáin, vocal de Literatura del Ateneo Navarro. "Naturaleza versal es un proyecto que nace con vocación de continuidad. Precisamos, más que nunca, retornar al contacto con nuestros orígenes. La crisis ecológica es un hecho que está poniendo en peligro todo nuestro entorno. La conciencia atañe a cada una de las personas que poblamos el planeta, desde el gesto más pequeño e individual, a las acciones ejercidas por los sistemas sociales y políticos en los que estamos inmersas. Para preservar un ecosistema saludable necesitamos pasar a la acción. Naturaleza versal pretende aportar luz y belleza a un sistema contaminado por la desesperanza. Y lo hacemos desde la palabra, con el objeto de arar las tierras del pensamiento y regarlas con el agua limpia que fluye en los recitales poéticos.
Pretendemos reflexionar acerca de nuestra deriva como especie humana en medio de un ecosistema seriamente dañado y al que resulta necesario rescatar de una actividad frenética y destructiva."

sábado, 1 de febrero de 2020

Curso sobre poesía e infancia, por Mar Benegas


LUIS ARTIGUE. Donde siempre es medianoche

Poeta y narrador, Luis Artigue (León, 1974) acaba de ganar el Premio Celsius de la Semana Negra de Gijón a la mejor novela de Ciencia Ficción y Fantasía por la distopía Donde siempre es medianoche (Pez de Plata).


A continuación, reproducimos la entrevista que le realizaron al escritor en Babelia https://elpais.com/cultura/2019/07/24/babelia/1563965386_542384.html

¿Qué libro le hizo querer ser escritor?
La Biblia. La leí en mi adolescencia. ¡Qué imaginación!
¿Qué libro ajeno le habría gustado escribir?
El bosque de la noche, de Djuna Barnes.
¿Qué aprende un novelista escribiendo poesía? 
Me gusta que mis novelas sean novelas, no novelas líricas… Por mis maestros Julio Cortázar, Olaf Stapledon y Julio Llamazares sé que un novelista debe amar la poesía para que su prosa no descuide la precisión.
¿Y viceversa?
Que hay poesía en todo: de hecho poesía es lo que queda cuando la literatura se quita la ropa.
¿Qué distopía está a la altura de las grandes obras de la literatura más allá de los géneros?
Tiempo para amar, de Robert A. Heinlein, y 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley… De todos modos no creo en los géneros: soy un degenerado.
¿Cuál es el libro de terror que más miedo le ha dado?
El manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.
¿Por qué la literatura española le da tanta importancia al realismo?
Según David Roas y Ana Casas, se dice mucho que nuestra tradición es realista porque en España la cultura estuvo dominada por la Iglesia, y la Iglesia no quería más fantasías que las suyas… Amo la disidencia intelectual.
De no ser escritor le habría gustado ser…
Psicólogo. O paciente. ¡O yo qué sé!
¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado?
Europa, de David Llorente.
¿Cuál es la película que más veces ha visto? 
Manhattan, de Woody Allen.
Si tuviese que usar una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? 
Kind of blue, de Miles Davis (saco en febrero al respecto una novela histórico-esotérica: Café Jazz el Destripador).
¿Qué está socialmente sobrevalorado?
La publicidad.
¿A quién le daría el próximo premio Cervantes? 
A José María Merino.

No os perdáis tampoco el artículo escrito por Ariadna G. García (2019/05/15) "LUIS ARTIGUE: DONDE SIEMPRE ES MEDIANOCHE", en este enlace:
https://www.ocultalit.com/narrativa/luis-artigue-donde-siempre-es-medianoche/