miércoles, 22 de abril de 2020

Lectura del Quijote on-line

Día 23 de abril, Día del Libro.

Unas cuarenta personas relacionadas con el mundo de la cultura se han grabado estos días en sus casas leyendo un pasaje de 'El Quijote' por el aniversario de las muertes de Cervantes y Shakespeare. El formato cambia este año: esta lectura pública con motivo del DÍA DEL LIBRO se celebra on-line, cumpliendo su edición número 22.
El vídeo se emite hoy jueves, 23 de abril, a partir de las 10 de la mañana. Abre el acto Rebeca Esnaola, consejera de Cultura del Gobierno de Navarra.



Conéctate a la web de la Biblioteca de Navarra:(https://www.bibliotecaspublicas.es/navarra)

El vídeo también quedará recogido en la web del Ateneo Navarro:(https://web.ateneonavarro.es/)




DÍA DEL LIBRO 2020: la lectura nos protege


Este jueves 23 de abril, se celebra el #díadellibro y en la Biblioteca de Navarra - Nafarroako Liburutegia a pesar de estar confinados en casa seguiremos festejándolo con actividades en torno al libro y la lectura a través de nuestra página web: https://www.bibliotecaspublicas.es/navarra

Presentación en directo de "Una ventana a la oscuridad", de Ignacio Lloret



"El estado de alarma se llevó por delante el lanzamiento de este librazo, "Una ventana a la oscuridad", última novela de Ignacio Lloret. Una novela que está más que lista para ver la luz y que la disfrutéis.
Llegará el momento de realizar las presentaciones, de disfrutar de encuentros en las librerías... pero queremos hacer un pequeño adelanto con motivo del Día del Libro y que el propio autor nos cuente algunas de sus claves. ¡Os esperamos esta tarde a las 18:30 en Instagram! —  Ediciones Eunate."

lunes, 20 de abril de 2020

Muere el escultor JOXE ULIBARRENA

Fotografía de Jagoba MANTEROLA/FOKU
"El escultor y etnógrafo Joxe Ulibarrena ha fallecido a los 96 años. Estudioso de la etnia vasca, amante de Nafarroa y artista de enorme talento, nació en Azkoien en el año 1924. El bando fascista ejecutó a su padre cuando tenía once años. Desde hace décadas, su vida estaba vinculada al valle de Ollo, donde creó el Museo Etnográfico en la localidad de Arteta.
Jorge Oteiza solía buscar refugio en casa de Ulibarrena cuando su atormentada mente necesitaba un respiro. Fue en una de estas ocasiones, mientras Oteiza divagaba, cuando el de Azkoien le cortó el discurso diciéndole: «Oye, Jorge, la verdad es que sabes un montón de escultura. El día que consigas hacer una, me la enseñas para que la vea».
Ulibarrena nunca dejó de ser un niño grande y disfrutón, de risa fácil. Y como artesano, siempre le dio mil vueltas a Oteiza. Acostumbraba a reírse mucho tanto de Oteiza como de Chillida. Los conoció en esos encuentros del arte vasco que despuntaba. Solía contar también cómo, en una ocasión, las parejas de Oteiza y de Chillida acabaron por los suelos enredadas en una pelea tirándose de los pelos acusándose la una a la otra que su marido le copiaba al otro.
El de Azkoien –quizá más de Arteta que de Azkoien– no copió a nadie. Y a su vez, a él era harto difícil copiarle. Su obra quizá no perdure tanto como la de los otros dos, porque a él el material le daba muy igual. Lo mismo tallaba en madera que en cartón. No le importaba perdurar. De eso él también se reía.(...)"
Para leer el artículo completo de Aritz Intxusta en Naiz.eus (2020/04/20), pinchar en este enlace.

Joxe Ulibarrena fue homenajeado en el Museo Etnográfico de Arteta a finales de noviembre de 2019. En 2016 recibió el Premio Txondorra de la Asociación de Amigos del Olentzero en colaboración con el Ayuntamiento de Iruñea.
Enlace a la entrada de la BiblioNa del documental sobre Xose Ulibarrena (2019/12/01)

domingo, 19 de abril de 2020

"Dos hermanas", última novela y entrevista a DAVID FOENKINOS

El escritor francés, David Foenkinos (París,1974) nos presenta en una entrevista su nueva novela Dos hermanas (Alfaguara/Edicions 62) mientras está confinado.


En esta novela –ya se ultima la película– aborda el caso de una ruptura sentimental que trastoca a Mathilde, una profesora de instituto que acaba siendo auxiliada por su hermana, cuya felicidad conyugal, sin embargo, le resultará difícil de digerir.



El amor, el amor. El francés David Foenkinos (París, 1974) refleja en buena parte de su quincena de libros publicados el complejo mundo de las relaciones sentimentales contemporáneas, ya desde títulos primerizos tan sugerentes como El potencial erótico de mi mujer (2004). 



Fue número uno en ventas en su país con La delicadeza (2009), sobre una joven viuda que en el cine encarnó Audrey Tautou.







En Charlotte (2014) narraba en verso –proeza remarcable– la vida de la pintora Charlotte Salomon, asesinada en Auschwitz a los 26 años


En La biblioteca de los libros rechazados (2016), una pareja de editores descubría una obra maestra en una biblioteca de manuscritos que nadie quiso publicar.



David Foenkinos: “Julieta no soportaría a Romeo si se hubiesen confinado juntos”.
Foenkinos responde un cuestionario (con repreguntas) por correo electrónico.
El autor dice que el confinamiento cambiará muchas vidas, habla de Tinder y presenta su nueva novela, “Dos hermanas”.
Puedes leer la entrevista si pinchas en este enlace: https://www.clarin.com/cultura/david-foenkinos
16/04/2020
Clarín.com Cultura


La mirada de RODRIGO CUEVAS

Dale a este link y baja hasta encontrar el vídeo:

Encuentros con(finados): Rodrigo Cuevas
Organizado por CaixaForum

Encuentros confinados (o confitados, como dice Rodrigo) nos trae a casa las experiencias de confinamiento de los creadores del momento. Descubre cómo están viviendo la pandemia, qué recomendaciones nos hacen, qué proyectos han podido recuperar y, sobre todo, qué harán para celebrar que todo esto haya terminado y podamos, de nuevo, encontrarnos.
Hoy conocemos a a Rodrigo Cuevas (Cuevas, Oviedo, 1985), un auténtico fenómeno de las artes escénicas: cantante, compositor, acordeonista, percusionista y agitador folclórico capaz de mezclar una canción tradicional asturiana con el cabaret, la electrónica, el humor y la sensualidad. De él han dicho que es el rey del electrocuplé, un sex symbol de la copla y, sobre todo, un artista total.

A continuación, tres pequeñas muestras de este excepcional creador:

Muerte en Motilleja

Namás S'acaba Lo Que Nun Se Cunta

Ronda de Robledo de Sanabria

jueves, 16 de abril de 2020

#MUNencasa. PROPUESTAS FAMILIARES

                    ¡Durante estos días te llevamos el arte y la cultura a tu casa!



#MUNEnCasa
#YoMeQuedoEnCasa

El Área Educativa propone actividades para que el Museo continúe siendo un recurso educativo dentro de los hogares y facilitar el aprendizaje a través del arte. Descubre: 
PUZZLES, CUENTOS, ACTIVIDADES y su COLECCIÓN
 Entra en este enlace:


VÍDEOCUENTOS

Los cuentos trabajan las inteligencias múltiples, las competencias emocionales, las emociones y los valores. Todos los relatos están inspirados en una pieza del Museo y tienen su origen en comentarios que han hecho niños y niñas sobre esa obra cuando han visitado el Museo.

Bichito y su amigo el Sol. Cuento inspirado en la obra Pintura 666 (1969), de Luis Feito

Tigrearen harramazka. Cuento inspirado en la obra L'esperit català (1971), de Antoni Tàpies.

miércoles, 15 de abril de 2020

"Arqueología de la verdad. Pensar el inicio (Parménides según Heidegger)", por ANDREU JAUME

Charla a cargo de Andreu Jaume, dentro del ciclo "Pensar ahora, pensar el mundo", en colaboración con Ateneo Navarro. 
Grabación: Biblioteca de Navarra.
Edición: Fuego películas



"Después de la muerte del arte", por ARTURO LEYTE

Charla a cargo de Arturo Leyte, dentro del ciclo "Pensar ahora, pensar el mundo", en colaboración con Ateneo Navarro.
Grabación: Biblioteca de Navarra.
Edición: Fuego películas






La mirada de JUAN LUIS ARSUAGA

Extractos de la entrevista al paleontólogo Juan Luis Arsuaga realizada por Ixone Díaz Landaluce 
Fotografía de Carlos Carrión (Diario vasco XLSemanal, 2020/04/03)

"Somos más tolerantes que nunca porque formamos parte de sociedades más grandes y globales, pero los diferentes grupos humanos aún se excluyen entre ellos. El reto es que todos nos integremos en un único grupo, en una sola tribu: la humanidad."

"Estoy seguro de que sacaremos lecciones, como hicimos de todas las epidemias previas. Sacaremos conclusiones para que esto no nos vuelva a pasar."

"Todos los seres humanos tenemos que darle sentido a la existencia. Y ese sentido no puede venir de fuera, de una creencia o de una utopía tecnológica, ha de ser individual. Tenemos una misión: transformar este planeta para que sea un lugar donde los seres humanos puedan ser felices, vivir en tolerancia, disfrutar de la naturaleza… Y para eso hay que cambiar nuestra dieta, nuestro modelo económico, luchar contra la injusticia… Es suficiente trabajo como para que nadie sienta un vacío existencial. Todo el mundo tiene algo que hacer. Ese es el mensaje."

Lee la entrevista completa en este enlace: