miércoles, 29 de abril de 2020

Presentación obra de teatro "La sombra", de Yolanda Almeida

Yoli A. Rodriguez‎  os invita a la Charla-presentación de su obra de teatro 
"La Sombra" 
 Este jueves 30 de abril a las 18:30h,
tenéis una cita en directo y a través de Instagram con la autora y con Per Gaztelu.
 Habrá música, teatro y mucha, mucha ilusión.

¡No os lo perdáis!

martes, 28 de abril de 2020

"Future Library", libros inéditos para el 2114

Este proyecto de «biblioteca del futuro» (y cuyo nombre original noruego es Framtidsbiblioteket) es una obra de arte de la artista escocesa Katie Paterson, auspiciada por Bjørvika Utvikling, que persigue crear una colección de libros inéditos de afamados escritores que se podrán leer a partir del año 2114. 
Se han plantado mil árboles en Nordmarka, un bosque en las afueras de Oslo, que suministrará papel para una antología especial de libros que se imprimirá dentro de cien años. De aquí a entonces, un escritor cada año contribuirá con un texto, con los escritos mantenidos en fideicomiso, inéditos, hasta 2114. Cuidar el bosque y asegurar su preservación durante los cien años de duración de la obra de arte encuentra un contrapunto conceptual en la invitación extendida a cada escritor: concebir y producir una obra con la esperanza de encontrar un lector receptivo en un futuro desconocido.
Entre los escritores hasta la fecha se encuentran Margaret Atwood (2014), David Mitchell (2015), Sjón (2016), Elif Shafak (2017), Han Kang (2018) y Karl Ove Knausgård (2019).

«Qué extraño es pensar en mi propia voz, silenciada por un largo tiempo, que de repente se despierta, después de cien años. ¿Qué es lo primero que dirá esa voz cuando una mano aún no encarnada la saque de su contenedor y la abra en la primera página?» Margaret Atwood


Noticia tomada del Blog de Julián Marquina

domingo, 26 de abril de 2020

HEBE UHART, se publican sus "Crónicas completas"


Hebe Uhart (Moreno, 2 dic. 1936 - Buenos Aires, 11 oct. 2018)​ fue una escritora argentina. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. En 2016 ganó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.
Se publica ahora la obra completa de la gran narradora argentina, con el volumen de todas sus crónicas. Crónicas completas, Hebe Uhart. Edición al cuidado de Julia Saltzmann. Adriana Hidalgo Editora, 896 págs.

"Hebe Uhart, mirada de lince y oído absoluto
Como viajera y como cronista, Hebe Uhart tiene sus rutinas. Al hotel lo considera su refugio. Si se va a una ciudad cercana, por ejemplo, para ella volver a casa es volver al hotel. El café es el otro sitio infaltable, que busca con desesperación si no lo encuentra fácil: se conforma con un parador de ruta siempre que pueda encender un cigarrillo, hojear el diario, observar a los parroquianos y a los que pasan caminando, del otro lado del vidrio o cerca de su mesa si se ubica fuera del local.
La relación con el lugar que visita y su gente es leve: sabe que su presencia es una curiosidad, pero se cuida bien de no ser una intrusa. 
Hebe Uhart es voraz pero ofrece toda esta información con gran amabilidad porque no quiere abrumar a los lectores sino compartirles aquello que, de tan cercano, tal vez nunca les haya llamado la atención. Cada una de estas crónicas, desde los recorridos por pequeños pueblos del interior del Uruguay hasta el vuelo rasante por Arequipa o las repetidas visitas a su adorada Asunción, quizá su ciudad favorita, son llamados de atención con algo de melancolía, un saludo leve desde una estación de la llanura, la mano que invita y dice que nuestras historias cuentan, son complicadas, son hermosas, sólo necesitamos quien las escuche."
(Fragmento del prólogo de Crónicas completas, escrito por Mariana Enríquez).

Uhart publicó la mayor parte de su obra en pequeñas editoriales. Incluso hasta no hace muchos años, sus libros se conseguían en mesas de saldo de la calle Corrientes. Admirada en el ambiente, su consagración llegó hacia el final de su vida.
Entre sus libros se cuentan  Dios, San Pedro y las almas (1962),  Epi, Epi, Pamma sabhactani (1963),  La gente de la casa rosa (1970),  La elevación de Maruja (1974), El budín esponjoso (1976), La luz de un nuevo día (1983), Camilo asciende (1987), Memorias de un pigmeo (1992),  Mudanzas (1995), Guiando la hiedra (1997),  Señorita (1999),  Del cielo a casa (2003),  Camilo asciende y otros relatos (2004),  Turistas (2008), Relatos reunidos (2008) y Viajera crónica (2011).
Uno de sus relatos más famosos se titula El budín esponjoso (1977) y dice así: “Yo quería hacer un budín esponjoso. No quería hacer galletitas porque les falta la tercera dimensión. Uno come galletitas y parece que les faltara alguna cosa”. 

https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/hebe-uhart-mirada-lince-oido-absoluto (2020/04/24)
https://elpais.com/cultura "Muere Hebe Uhart, escritora de lo mínimo", de Federico Rivas Molina (2018/10/12)

miércoles, 22 de abril de 2020

Lectura del Quijote on-line

Día 23 de abril, Día del Libro.

Unas cuarenta personas relacionadas con el mundo de la cultura se han grabado estos días en sus casas leyendo un pasaje de 'El Quijote' por el aniversario de las muertes de Cervantes y Shakespeare. El formato cambia este año: esta lectura pública con motivo del DÍA DEL LIBRO se celebra on-line, cumpliendo su edición número 22.
El vídeo se emite hoy jueves, 23 de abril, a partir de las 10 de la mañana. Abre el acto Rebeca Esnaola, consejera de Cultura del Gobierno de Navarra.



Conéctate a la web de la Biblioteca de Navarra:(https://www.bibliotecaspublicas.es/navarra)

El vídeo también quedará recogido en la web del Ateneo Navarro:(https://web.ateneonavarro.es/)




DÍA DEL LIBRO 2020: la lectura nos protege


Este jueves 23 de abril, se celebra el #díadellibro y en la Biblioteca de Navarra - Nafarroako Liburutegia a pesar de estar confinados en casa seguiremos festejándolo con actividades en torno al libro y la lectura a través de nuestra página web: https://www.bibliotecaspublicas.es/navarra

Presentación en directo de "Una ventana a la oscuridad", de Ignacio Lloret



"El estado de alarma se llevó por delante el lanzamiento de este librazo, "Una ventana a la oscuridad", última novela de Ignacio Lloret. Una novela que está más que lista para ver la luz y que la disfrutéis.
Llegará el momento de realizar las presentaciones, de disfrutar de encuentros en las librerías... pero queremos hacer un pequeño adelanto con motivo del Día del Libro y que el propio autor nos cuente algunas de sus claves. ¡Os esperamos esta tarde a las 18:30 en Instagram! —  Ediciones Eunate."

lunes, 20 de abril de 2020

Muere el escultor JOXE ULIBARRENA

Fotografía de Jagoba MANTEROLA/FOKU
"El escultor y etnógrafo Joxe Ulibarrena ha fallecido a los 96 años. Estudioso de la etnia vasca, amante de Nafarroa y artista de enorme talento, nació en Azkoien en el año 1924. El bando fascista ejecutó a su padre cuando tenía once años. Desde hace décadas, su vida estaba vinculada al valle de Ollo, donde creó el Museo Etnográfico en la localidad de Arteta.
Jorge Oteiza solía buscar refugio en casa de Ulibarrena cuando su atormentada mente necesitaba un respiro. Fue en una de estas ocasiones, mientras Oteiza divagaba, cuando el de Azkoien le cortó el discurso diciéndole: «Oye, Jorge, la verdad es que sabes un montón de escultura. El día que consigas hacer una, me la enseñas para que la vea».
Ulibarrena nunca dejó de ser un niño grande y disfrutón, de risa fácil. Y como artesano, siempre le dio mil vueltas a Oteiza. Acostumbraba a reírse mucho tanto de Oteiza como de Chillida. Los conoció en esos encuentros del arte vasco que despuntaba. Solía contar también cómo, en una ocasión, las parejas de Oteiza y de Chillida acabaron por los suelos enredadas en una pelea tirándose de los pelos acusándose la una a la otra que su marido le copiaba al otro.
El de Azkoien –quizá más de Arteta que de Azkoien– no copió a nadie. Y a su vez, a él era harto difícil copiarle. Su obra quizá no perdure tanto como la de los otros dos, porque a él el material le daba muy igual. Lo mismo tallaba en madera que en cartón. No le importaba perdurar. De eso él también se reía.(...)"
Para leer el artículo completo de Aritz Intxusta en Naiz.eus (2020/04/20), pinchar en este enlace.

Joxe Ulibarrena fue homenajeado en el Museo Etnográfico de Arteta a finales de noviembre de 2019. En 2016 recibió el Premio Txondorra de la Asociación de Amigos del Olentzero en colaboración con el Ayuntamiento de Iruñea.
Enlace a la entrada de la BiblioNa del documental sobre Xose Ulibarrena (2019/12/01)

domingo, 19 de abril de 2020

"Dos hermanas", última novela y entrevista a DAVID FOENKINOS

El escritor francés, David Foenkinos (París,1974) nos presenta en una entrevista su nueva novela Dos hermanas (Alfaguara/Edicions 62) mientras está confinado.


En esta novela –ya se ultima la película– aborda el caso de una ruptura sentimental que trastoca a Mathilde, una profesora de instituto que acaba siendo auxiliada por su hermana, cuya felicidad conyugal, sin embargo, le resultará difícil de digerir.



El amor, el amor. El francés David Foenkinos (París, 1974) refleja en buena parte de su quincena de libros publicados el complejo mundo de las relaciones sentimentales contemporáneas, ya desde títulos primerizos tan sugerentes como El potencial erótico de mi mujer (2004). 



Fue número uno en ventas en su país con La delicadeza (2009), sobre una joven viuda que en el cine encarnó Audrey Tautou.







En Charlotte (2014) narraba en verso –proeza remarcable– la vida de la pintora Charlotte Salomon, asesinada en Auschwitz a los 26 años


En La biblioteca de los libros rechazados (2016), una pareja de editores descubría una obra maestra en una biblioteca de manuscritos que nadie quiso publicar.



David Foenkinos: “Julieta no soportaría a Romeo si se hubiesen confinado juntos”.
Foenkinos responde un cuestionario (con repreguntas) por correo electrónico.
El autor dice que el confinamiento cambiará muchas vidas, habla de Tinder y presenta su nueva novela, “Dos hermanas”.
Puedes leer la entrevista si pinchas en este enlace: https://www.clarin.com/cultura/david-foenkinos
16/04/2020
Clarín.com Cultura


La mirada de RODRIGO CUEVAS

Dale a este link y baja hasta encontrar el vídeo:

Encuentros con(finados): Rodrigo Cuevas
Organizado por CaixaForum

Encuentros confinados (o confitados, como dice Rodrigo) nos trae a casa las experiencias de confinamiento de los creadores del momento. Descubre cómo están viviendo la pandemia, qué recomendaciones nos hacen, qué proyectos han podido recuperar y, sobre todo, qué harán para celebrar que todo esto haya terminado y podamos, de nuevo, encontrarnos.
Hoy conocemos a a Rodrigo Cuevas (Cuevas, Oviedo, 1985), un auténtico fenómeno de las artes escénicas: cantante, compositor, acordeonista, percusionista y agitador folclórico capaz de mezclar una canción tradicional asturiana con el cabaret, la electrónica, el humor y la sensualidad. De él han dicho que es el rey del electrocuplé, un sex symbol de la copla y, sobre todo, un artista total.

A continuación, tres pequeñas muestras de este excepcional creador:

Muerte en Motilleja

Namás S'acaba Lo Que Nun Se Cunta

Ronda de Robledo de Sanabria

jueves, 16 de abril de 2020

#MUNencasa. PROPUESTAS FAMILIARES

                    ¡Durante estos días te llevamos el arte y la cultura a tu casa!



#MUNEnCasa
#YoMeQuedoEnCasa

El Área Educativa propone actividades para que el Museo continúe siendo un recurso educativo dentro de los hogares y facilitar el aprendizaje a través del arte. Descubre: 
PUZZLES, CUENTOS, ACTIVIDADES y su COLECCIÓN
 Entra en este enlace:


VÍDEOCUENTOS

Los cuentos trabajan las inteligencias múltiples, las competencias emocionales, las emociones y los valores. Todos los relatos están inspirados en una pieza del Museo y tienen su origen en comentarios que han hecho niños y niñas sobre esa obra cuando han visitado el Museo.

Bichito y su amigo el Sol. Cuento inspirado en la obra Pintura 666 (1969), de Luis Feito

Tigrearen harramazka. Cuento inspirado en la obra L'esperit català (1971), de Antoni Tàpies.