domingo, 31 de mayo de 2020

KARMELO C. IRIBARREN, poeta



UNA MAÑANA DE MIÉRCOLES
Hace una mañana gris,
opaca, triste. Estoy
en un bar, con un café, sentado
junto al cristal que da a la calle.
La música –suave, lejana, indiscernible–
acompaña sin pedirte nada
a cambio, ni siquiera que la escuches.
Cae una llovizna suave
–y un poco torcida– que hace
que algunos de los viandantes
no se la tomen muy en serio
y se resistan a abrir el paraguas.
Aquí dentro solo estamos el camarero y yo,
y ahora mismo esto es lo más cercano
a un pequeño paraíso en la tierra.
Me siento casi como en el compartimento
de un tren. Si lo fuera
yo tendría un billete
hasta la última estación.


Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1959) fue fontanero, vendedor de enciclopedias y camarero en una residencia de ancianos. Pero sobre todo fue el tabernero sombrío del Akerbeltz, según se mira al fondo de la Parte Vieja de Donosti, a la izquierda, un antro inolvidable de cuando entonces, tiempos duros, sexo, droga, terrorismo de ETA y rock and roll (“yo no era un barero simpático, no tenía ganas de hablar con la gente”). Allí, tras la barra, en los tiempos muertos, Iribarren escribía.


POESÍA Y TÚ
Aún te visita a veces, como le gusta
hacerlo siempre: por sorpresa.
Sabes que es ella
por el rimo especial con que se mueve,
ese ritmo que hace
que aunque no diga nada de interés
lo diga de una forma interesante. 


DOMINGO, TARDE
Qué hago
mirando la lluvia
si no llueve.


MALOS TIEMPOS
Ándate con cuidado.
Que no se entere nadie
de que lo pasas bien,
que tu vida funciona
y eres feliz a ratos.

Hay gente que es capaz
de cualquier cosa
cuando ve una sonrisa.


SÓLO ES EL TIEMPO
                                      para Raymond Carver

NO sucede nada, no temas
Sólo es el tiempo. 
                             Nos ha pasado
como una exhalación
y hemos tenido que arrimarnos un poco
al arcén. Pero
ya contábamos con eso.
Mira, la noche (allí enfrente,
esperando) aún está lejos.
                             Ven,
salgamos fuera.
                              Todavía
nos queda mucho
atardecer.

Para conocer más a este poeta, clica en los siguientes enlaces:
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/12516-doce-dentelladas-de-karmelo-c-iribarren-un-poeta-salvaje.html
https://elcuadernodigital.com/2019/01/16/los-cien-mejores-poemas-de-karmelo-c-iribarren/

jueves, 28 de mayo de 2020

La forma más rápida de solicitar préstamos a tu biblioteca

A partir de ahora y durante este periodo excepcional provocado por el COVID-19 los préstamos hay que hacerlos con petición previa. Se podrán solicitar a través del catálogo online (OPAC) de las Bibliotecas de Navarra.
En el siguiente vídeo y enlace, se explica cómo proceder para hacer las solicitudes:

No obstante, las formas tradicionales (vía telefónica o vía e-mail), siguen estando disponibles.
¡Sigue disfrutando de tu biblioteca con responsabilidad!

"Escribir sobre/en tiempos de crisis" Cristian Ruis y Iñaki Arbilla en Instagram

Este viernes, el escritor Iñaki Arbilla nos invita a un evento virtual, cuyo tema central será la escritura sobre y en tiempos de crisis tomando como partida la elaboración del guion del documental «SANdEDRO». También se reflexionará sobre la influencia de las crisis en sus publicaciones anteriores: «Berdi» (2015) y «La maldición de los años pares» (2019).

martes, 26 de mayo de 2020

El arte de LA LECTURA

El arte de la lectura en tiempos de crisis
Michèle Petit. Océano, 2009.

En medio del caos, en tiempos de crisis, dice Michèle Petit, reorganizarse, reconstruirse, reencontrarse en un libro: “Una de las mayores angustias humanas es la de ser caos, fragmentos, cuerpos divididos, de perder el sentimiento de continuidad, de unidades. Uno de los factores por los cuales la lectura es reparadora es que facilita el sentimiento de continuidades, el relato. Una historia tiene un principio, un desarrollo y un fin; permite dar una unión a algo, Y, a veces, escuchando una historia, el caos del mundo interior se apacigua y por el orden secreto que emana de la obra, el interior podría ponerse también en orden. El mismo objeto libro ­hojas pegadas reunidas­ da la imagen de un mundo reunido”.

                                           

Michèle Petit (París, 1946)

Es antropóloga de la lectura. Desde hace más de quince años ha investigado la lectura en diversos medios (tanto rurales como urbanos) de Francia, América Latina y otros países, privilegiando la experiencia íntima y única de los lectores. Su escucha atenta la condujo a estudiar el papel de la lectura en la construcción del ser, particularmente en lugares que se encuentran en crisis. Su obra es ampliamente conocida en lengua española, tanto en España como en América Latina, donde ha contribuido a la renovación del pensamiento sobre la formación de lectores.
Algunos de sus libros:

 

               









lunes, 25 de mayo de 2020

"Taller mecánico de relato", tutorial para escribir con Patxi Irurtzun

A partir de hoy, martes 26 de mayo, se puede ver este "Taller mecánico de relato" que el escritor Patxi Irurtzun ha grabado para Civican, un pequeño tutorial-performance para aquellos a quienes se les averían las ideas cuando intentan escribir un cuento.
Aquí tenéis el enlace: https://youtu.be/Q6h65q2Yug0

jueves, 21 de mayo de 2020

"Paisajes después de la pandemia", reflexiones de 7 escritores/as

En la Biblioteca de Navarra han organizado el ciclo virtual para la reflexión
  “Paisajes después de la pandemia” 
Se trata de una serie de vídeos que invitan a reflexionar y contribuir a un debate sobre algunas cuestiones relacionadas con esta crisis.
Podéis acceder a través de este enlace: 

miércoles, 20 de mayo de 2020

"El faro", de Per Gaztelu con música. Directo de Instagram

HOY jueves 21 de mayo, de 19:00 a 20:00
Directo en Instagram. Música y novela: El Faro

El confinamiento aviva la llama literaria y musical. La relectura de El Faro lleva a una simbiosis entre la música y la literatura. Es lo que propone Per Gaztelu, canciones basadas en la novela y... alguna que otra sorpresa.

lunes, 18 de mayo de 2020

"La realidad no merece mucho respeto" J.M. COETZEE

J.M. Coetzee

"Como ves, estoy completamente dividido, indeciso y confuso. Mi profesión me ha convertido en mercader de ficciones. A juzgar por lo que escribo te debe de resultar evidente que la realidad no merece mucho respeto. Me considero un escritor que más que reflejar la realidad en su ficción se limita a usarla. Si el mundo de mis ficciones resulta reconocible, es porque (me digo a mí mismo) me resulta más fácil usar el mundo que tengo a mano que inventarme uno nuevo. Gustave Flaubert escribió una vez (en carta a Louise Colet) que aspiraba a escribir un libro acerca de nada, un libro que estuviera cohesionado simplemente por las tensiones mutuas entre sus componentes y no por la correspondencia con ningún mundo real. Jamás llegó a escribir aquel libro: era demasiado difícil, y además no lo habría leído nadie. Pero resulta significativo que un escritor al que se considera un archirrealista tuviera una opinión tan baja de la realidad.
Lo que nos une al mundo real es, en última instancia, la muerte. Te puedes inventar historias sobre ti mismo hasta quedarte satisfecho, pero no eres libre para inventarte el final. El final tiene que ser la muerte: es el único final en el que se puede creer en serio. ¡Menuda ironía que para echar el ancla en un mar de ficciones haya que recurrir a la muerte!"
J.M. Coetzee
El buen relato
Conversaciones con Arabella Kurtz
Traducción: Javier Calvo


Extraído del blog "Calle del orco", de Kim Nguyen Baraldi


jueves, 14 de mayo de 2020

RECOMENDACIONES de libros, pelis... de la Biblioteca de Navarra


La Biblioteca de Navarra ha actualizado las recomendaciones de sus plataformas digitales eBiblio, eFilm, BINADI... para esta semana
Pinchad en este enlace:

¡No os las perdáis!