miércoles, 28 de octubre de 2020

"Detrás de la estantería", narración oral sobre el diario de la Biblioteca Civican

¡Celebramos el día de las bibliotecas!

"Hoy jueves, a las 19:30, os proponemos "Detrás de la estantería", una especial sesión de narración en la que Virginia Imaz pondrá voz a los apuntes de nuestro cuaderno de anécdotas, el que venimos escribiendo las bibliotecarias desde hace 17 años. Porque la biblioteca no es solo un lugar donde se custodian relatos en diferentes soportes, es también un espacio donde surgen historias, anécdotas, sucedidos, situaciones…

Y hemos encomendado esta delicada tarea de hacer fantástico lo cotidiano, a Virginia Imaz Quijera, una cuentera de larga andadura profesional. Ella será nuestra guía de viaje por este recorrido por la poética que impregna todo lo que nos rodea, en el día a día. Esta propuesta es una invitación a reflexionar sobre el significado de las bibliotecas y nuestra relación con ellas."

Si te apetece sumarte, todavía quedan plazas y, como siempre, con todas las medidas de seguridad.  


martes, 27 de octubre de 2020

Cine Forum virtual: "Amateurs", de Gabriela Pilcher

Visualiza la película en la plataforma eFilm de las Bibliotecas Públicas de Navarra y conéctate para comentarla.

Modera Jesús García Salguero y participan Bea Villahizán (SOS Racismo) y Rida Ait Bouzid (Asociación Servicio Educativo Intercultural)

Película: Amateurs (2018)

Directora: Gabriela Pichler

Día: 28 de octubre

Hora: 19:00 h.

Inscríbete en  redpobreza.org

Organizado por la Red Navarra contra la Pobreza y la Exclusión Social.

lunes, 26 de octubre de 2020

"La biblioteca de los libros rechazados" en la Filmoteca

Quinta película sobre cine y bibliotecas programada dentro del ciclo "Territorio libro - Territorio libre" que conmemora el 150 aniversario de la Biblioteca de Navarra y el 70 aniversario de la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra.

Película: La biblioteca de los libros rechazados (2019)

Director:  Rémi Bezançon

Hora: 19:00

Lugar: Sala de proyecciones 

Aforo limitado a 52 personas

Compra de entradas en la taquilla o en la web de la Filmoteca (Precio: 1 €)

domingo, 25 de octubre de 2020

Lecturas enmascaradas... en la Biblioteca de la Milagrosa


 

"El efecto Frankenstein" de Elia Barceló (y un poco de Mary Shelley)

El efecto Frankenstein, de Elia Barceló, gana el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) hace en esta novela juvenil un homenaje a su admirada Mary Shelley autora de Frankenstein o El moderno Prometeo, por diversos motivos; uno, por ser la fundadora del género de la ciencia ficción y del terror; dos, porque fue una de sus primeras novelas leídas en la adolescencia y releídas varias veces; tres, por ser una mujer moderna y valiente e hija de Mary Wollstonecraft, la primera feminista declarada.



SINOPSIS

Esta historia comienza en el siglo XXI en la ciudad de alemana de Ingolstadt, lugar donde estudia medicina la joven Nora. Max, el otro protagonista, aparece en esa misma ciudad en una casa en ruinas, tiene el cuerpo cubiertos de cicatrices y no sabe cómo llegó hasta allí. Ambos jóvenes se conocen tras salvar a una niña de morir ahogada en el Danubio. Es noche de carnaval, ambos tienen ropajes semejantes, pero pertenecen a épocas distintas. Son dos personas que se entienden, comparten su interés por la medicina pero sus mentalidades son muy diferentes. Ella es una joven de nuestra época que disfruta de unos derechos como mujer que dos siglos antes no existían.

El jurado ha destacado sobre la novela “su prosa fluida y madura, su trama perfectamente encajada hasta el final, y unos personajes que evolucionan a lo largo de la historia y están dotados de una profundidad que los hace creíbles”, así como el “importante trabajo de documentación histórica que muestra la evolución del rol de la mujer desde hace 200 años”.

En la larga y sólida trayectoria de Barceló, filóloga y profesora que cuenta con numerosos relatos y más de 25 novelas, una docena de ellas juveniles (entre ellas, ‘El caso del artista cruel’, de 1998, y ‘Cordeluna’, del 2007, ambas ganadoras también del Edebé), sobresale su producción ligada a la fantasía y la ciencia ficción, que le ha valido premios como el Celsius y el Ignotus. 

Mary Shelley (Londres, 1797-1851)



"Pocas mujeres han podido alcanzar la condición de escritor porque han sido excluidas de las condiciones que favorecen la creación artística. Los que han logrado dejar su huella han sido a menudo relegados a un segundo plano. Escuchen: FRAN-KEN-STEIN. Estas tres sílabas suenan magistrales, perturbadoras; están llenas de extrañeza perturbadora [...]. Imaginen para un angloparlante de principios del siglo XIX lo inquietante y sorprendente que era este nombre. Es una pepita, es una pepita negra. Mary Shelley es una ilustración emblemática de la degradación de muchas mujeres al segundo rango en nuestra historia literaria."

Olivier Larizza nos cuenta cómo la escritora permaneció durante mucho tiempo a la sombra de su marido, el gran poeta inglés Percy Bysshe Shelley, a pesar de un claro talento para la novela, como se muestra en su obra maestra: Frankenstein o el Prometeo moderno. "Si este texto, la culminación de la novela de inspiración gótica, ha pasado a la posteridad, no se puede decir lo mismo de su creadora, no al mismo nivel. ¿Mary Shelley, atrapada en la sombra de su marido, se encontraría también atrapada en la sombra de su criatura? En cuanto a la paternidad del monstruo, ¿debe ser atribuida enteramente a Mary Shelley solamente? Creo que lo que ha desarrollado es precisamente lo que estaba experimentando con Percy, es decir, este fenómeno, este proceso de co-creación, de cooperación, y eso es lo que ha puesto en el abismo en su novela.... La novela es una alegoría del proceso creativo." 
(Mary Shelley Franceculture, Olivier Larizza)


"Fue entonces, en el pálido brillo amarillento de la luna abriéndose paso a través de las persianas, cuando vi a ese vil ser, el miserable monstruo que había creado. Levantó la cortina de la cama y tenía los ojos - si se puede llamar así - fijos en mí. Sus mandíbulas se abrieron y murmuró algunos sonidos inarticulados, mientras una sonrisa arrugaba sus mejillas. Puede que haya dicho algo, pero no lo he oído. Extendió una mano como para sostenerme, pero yo escapé y bajé las escaleras a toda prisa. 
Me refugié en el patio de la casa donde vivía y permanecí allí el resto de la noche, caminando de un lado a otro en un estado de extrema agitación, escuchando atentamente, percibiendo y temiendo el más mínimo sonido, como si fuera a anunciar la aproximación de ese cadáver demoníaco al que tan tristemente había dado mi vida. »

Fragmento de "Frankenstein o el moderno Prometeo", de Mary Shelley (1818)

viernes, 23 de octubre de 2020

Festejamos el Día de las Bibliotecas / Liburutegien Eguna ospatzen dugu

 

En este extraño e inimaginable 2020, las bibliotecas ser han convertido en espacios amigos y seguros, pese a las limitaciones derivadas de la pandemia. Hemos visto como a ratos han tenido que cambiar su aspecto físico y tangible por el de la realidad virtual... dejándonos entrar en ellas desde nuestras casas cuando ni siquiera podíamos salir a la calle. Han sabido reinventarse y adaptarse a los cambios impuestos por el coronavirus.

Por eso el lema de este año es: "SIEMPRE A TU LADO"

Pase lo que pase. 

Desde la BiblioNa te animamos a que sigas usándolas. Acudiendo a ellas en busca de una novela, de un espacio para estudiar, de un grupo de amig@s con quien compartir lecturas y momentos... Físicamente o a través de las nuevas tecnologías.

En Tabakalera (Donostia)  se están celebrando unas jornadas que reflexionan sobre el papel de las bibliotecas públicas durante el confinamiento y la época pandémica. Algunas bibliotecas exponen sus experiencias, sus novedades, sus nuevas formas de mirar y de actuar.

En Navarra, iniciativas como la de la Biblioteca de Mendavia nos recuerdan que siguen formando parte de nuestro día a día librario y vital.

"Nos gustaría que compartieseis con nosotros vuestras bibliotecas personales, que nos expliquéis cómo las habéis formado, porqué es especial para tí, qué libros contiene..... Nos podéis enviar las fotos a : biblimen@cfnavarra.es y las subiremos a las redes sociales de la biblioteca."    Biblioteca de Mendavia

Celebramos el día de las Bibliotecas 2020, porque las bibliotecas siguen estando a tu lado

jueves, 22 de octubre de 2020

Centenario del nacimiento de GIANNI RODARI


El 23 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento de Gianni Rodari, uno de los más ilustres escritores de Literatura Infantil y Juvenil. 
Hombre polifacético, periodista, político y maestro de escuela. Famoso por su nueva metodología de aprendizaje que creía en la capacidad crítica de los niños. La imaginación, el humor, la fantasía y el juego estaban siempre presentes en sus clases.

Si quieres conocer a este genial maestro, 

ven a la BIBLIOTECA INFANTIL de la Biblioteca de Navarra

que ha organizado para ti un Centro de Interés con sus libros.



Y la Biblioteca de Civican nos regala esta Guía de Lectura de Gianni Rodari
Y si todavía te quedan ganas de saber más... entra en este enlace:

Cuentos en la Plaza de Caparroso

Cuentos en la Plaza de Caparroso para celebrar el Día de la Biblioteca con la colaboración del Servicio Público del Gobierno de Navarra Kattalingune LGTBI+

miércoles, 21 de octubre de 2020

Concierto de Samuel Diz, en homenaje a María Teresa León


En Memoria de la melancolía, grabado con la guitarra de Lorca, el guitarrista gallego repasa la vida de la periodista y escritora a través de partituras prácticamente desconocidas de compositores del exilio republicano.

 "En Memoria de la melancolía –la autobiografía de María Teresa León–, hay un montón de pasajes sobre actos culturales que se celebraban en mitad de la Guerra Civil. Primero había que poder llegar a los sitios, siempre con salvoconducto, luego no se sabía dónde se iba a comer, si se iba a cenar...", comenta Samuel Diz (Tui, 1986), que compara, salvando las distancias, lo que supone estos días moverse por España para actuar. Estará acompañado del tenor argentino Jonatan Alvarado."

"¿La música también es memoria histórica?

–Por supuesto. La música es la banda sonora de una cultura, la que nos identifica. Tengo la suerte de haber podido entrevistar a muchas personas que se exiliaron en el 39, los últimos testimonios vivos que quedan, y es muy bonito cómo la música permanece en ellos todavía. Y la música quizá es uno de los ámbitos menos conocidos en esa memoria histórica. Mucho menos que los textos literarios, las películas o las pinturas. Muchos materiales musicales han quedado dispersos y poquito a poco algunos nos hemos ido enamorando de ellos y recuperándolos."

Fragmentos de la entrevista a Samuel Diz en el Diario de noticias (2020/10/21)

martes, 20 de octubre de 2020

Encuentro virtual con las escritoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual, en la Biblioteca de Noain

Club de lectura juvenil virtual con participación de las autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Los y las participantes dialogarán con estas jóvenes y excelentes escritoras en torno a su último libro: “Alma y los siete monstruos”. El acto se realizará mediante videoconferencia.

¡Plazas limitadas! Se utilizará la plataforma Jitsi Meet.

Actividad dirigida a un público mayor de 12 años.

La entrada es libre,  pero previa inscripción en la biblioteca.