martes, 2 de febrero de 2021

El fenómeno migratorio en la tertulia de cómic del Yamaguchi

Carlos Spottorno y Guillermo Abril, 'La grieta' (Astiberri Ediciones, 2016)

La tertulia #cómic de la Biblioteca del Yamaguchi se acerca al fenómeno migratorio a través de dos novelas gráficas que lo abordan desde perspectivas complementarias: presente y pasado reciente, testimonios personales y análisis geopolítico, periodismo y autobiografía.

Kim, 'Alemania 1963. Nieve en los bolsillos' (NORMA EDITORIAL, 2018)


 Además, contará con las aportaciones de Xabi Luna, que a través de 'Y os lo cuento' (https://yoslocuento.orgconoce de primera mano la situación de las personas refugiadas en las fronteras de Europa y las condiciones de vida en muchos de sus países de origen.

¡No te lo pierdas!

Más información en: https://yamaguchicomic.blogspot.com

Carson McCullers, la propuesta de Karmele Jaio




"El ratón que se comió la Luna", Cuentacuentos en la Biblioteca de Navarra


IX Festival CIDE (CIne y DEntistas) en Civican

                   

Los días 3 y 5 de febrero tendrá lugar en CIVICAN (Pamplona) el IX Festival CIDE, CIne y DEntistas

En esta ocasión, las películas seleccionadas son: "El Dr. Arrowsmith" (1932) y "No disparen, soy dentista" (1979).

La entrada es libre y gratuita y las películas comenzarán a las 19.00 horas. 

"El Doctor Arrowsmith" (1931), de John Ford. 

Tras estudiar medicina, Martin Arrowsmith duda entre dedicarse a la investigación o ejercer como médico. Tras casarse con la enfermera Leora "Lee" Tozer, abre una consulta médica en una zona rural donde atenderá todo tipo de dolencias, incluidas las que provengan de los problemas dentales de los habitantes del lugar. Aun en un entorno rural, su interés por la investigación permanecerá inalterable y Arrowsmith seguirá demostrando que es ante todo un profesional de la Medicina y que lo que le mueve es resolver los problemas de sus pacientes.


lunes, 1 de febrero de 2021

Presentación de "Ezezagunerako bidaia: mundua, klima eta ekologia krisian", de Iñaki Petxarroman


Martes 2 de febrero a las 19:00 h. presentación en euskera en el Museo de Educación Ambiental del libro de Iñaki Petxarroman "Ezezagunerako bidaia: mundua, klima eta ekologia krisian"

Hoy en día no hay quien niegue taxativamente que el clima está cambiando ni que ese cambio haya sido generado por la actividad humana. Entre otras cosas, porque ya estamos sufriendo las consecuencias. He ahí, por ejemplo, los fenómenos meteorológicos extremos. Por su parte, la biodiversidad se está perdiendo más rápido que nunca, mientras se multiplican las zoonosis, como la COVID-19, y los otros riesgos de pandemia. El planeta se ha lanzado en un viaje hacia lo desconocido y, con él, todos los seres que lo habitamos. El viaje es irreversible, pero todavía estamos a tiempo, al menos en parte, de minimizar las sacudidas que habrá en el camino y de adaptarse de la mejor manera posible.

Iñaki Petxarroman es periodista, especializado en temáticas ambientales. Tras hablar con expertos en la materia, ofrece en su libro las claves para que realicemos de la mejor manera posible, el viaje en el que estamos de crisis climática y ecológica.

Inscripción previa en el 010 ó 948 42 01 00 (si es de fuera de Pamplona).

domingo, 31 de enero de 2021

Ramón Andrés: Filosofía y consuelo de la música


El escritor navarro construye en 'Filosofía y consuelo de la música' un extraordinario ensayo en el que rastrea las raíces de la música y conversa con sabios de distintas épocas.

«Una forma de ver este libro sin dejarse apabullar por su infinita erudición y sus dimensiones es considerarlo un paseo por el ágora y dejar que el oído se solace sin disciplina en esta conversación, en aquella arenga, o incluso en el solo de viento que levanta la arista de este templo. El ambiente de ágora populosa y afilada es el apropiado, porque el libro es un inmenso coloquio en el que intervienen casi todos los que alguna vez han dicho algo inteligente sobre la música». Álvaro Guibert, El Cultural

Una exquisita rareza. Así es como han calificado algunos críticos este extenso volumen editado por Acantilado en el que Ramón Andrés (Pamplona, 1955) vuelca una erudición fruto de décadas de lecturas, reflexión y trabajo. Como explican desde la editorial que dirige otra navarra, Sandra Ollo, a través de este volumen "el lector descubrirá que escribir sobre música no es únicamente un modo de prolongar el consuelo, sino que es una forma de conservar nuestra irrenunciable reserva de libertad".

 https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2021/01/24/ramon-andres-union-musica-pasado-presente/

sábado, 30 de enero de 2021

Cantar del Mio Cid, teatro en el Museo de la Universidad de Navarra

José Luis Gómez devuelve al Cantar de Mio Cid su verdadera naturaleza y actualidad con una interpretación depurada y muy personal, como un juglar del siglo XXI. 

                                                       Comprar entradas


El Cantar de Mio Cid constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. Compuesto por versos anisosilábicos de asonancia monorrima, este cantar de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador. Se trata de una obra anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207. Del Cantar de Mio Cid se ha dicho que es el bello pórtico de nuestra literatura medieval.

Manuscrito original del s.XIV expuesto en la Biblioteca Nacional

Echa un vistazo a las páginas del manuscrito original en Biblioteca Cervantes virtual