jueves, 1 de abril de 2021

Katerina Gorelik (Rusia), ilustradora


Katerina Gorelik (Rusia)
 Coincidiendo con el Día Internacional del Libro Infantil, presentamos la preciosa ilustración dirigida al público infantil ganadora de la Muestra de Ilustradores Feria de Bolonia 2021 

Día Internacional del Libro Infantil: "La música de las palabras"


La música de las palabras

Cuando leemos, a nuestra mente le crecen alas.

Cuando escribimos, nuestros dedos cantan.

Las palabras son tambores y flautas en la página,

pájaros cantores que alzan el vuelo y elefantes

que trompetean,

ríos que fluyen, cascadas que caen,

mariposas que revolotean

¡en lo alto del cielo!

Las palabras nos invitan a bailar:

ritmos, rimas, latidos del corazón,

ruido de cascos y aleteos,

fábulas antiguas y nuevas,

ficticias y reales.

No importa si estás cómodamente en casa

o cruzando la frontera hacia un nuevo país

y un idioma desconocido, los cuentos y poemas

son tuyos.

Cuando compartimos las palabras, nuestras voces 

se transforman en la música del futuro,

en paz, alegría y amistad,

una melodía de esperanza.

La música de las palabras

(Mensaje de Margarita Engle ilustrado por Roger Mello)


"Caminar a Santiago / Santiagora bidez" en el Archivo de Navarra

          

El pasado viernes, 26 de marzo, en la cripta del Archivo Real y General de Navarra se inauguró una exposición que lleva por título 

“Caminar a Santiago. Una mirada reflexiva”

La muestra está formada por ocho paneles explicativos  sobre distintos aspectos de temática jacobea, que comparten protagonismo con la presencia de documentos de archivo instalados en vitrinas. El recorrido expositivo aborda cuestiones como los caminos, los puentes, las ciudades, el arte, la asistencia, la penitencia, las devociones y el sepulcro.

La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de junio en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra. El horario de visita es de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00h todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos. Una vez finalizada, comenzará su itinerancia por diversas casas de cultura de Navarra, con ocasión del Año Santo Jacobeo 2021, entre las que se encuentran Orreaga / Roncesvalles, Sangüesa / Zangoza, Estella-Lizarra, Los Arcos o Viana.

Paneles temáticos

El primero de los paneles, titulado “Se hace Camino al andar”, reflexiona sobre el protagonismo de las personas peregrinas en la construcción de sus itinerarios particulares, lo que dio lugar a una red de caminos cuyo objetivo común era alcanzar la Tumba del Apóstol. Una multiplicidad de vías que contrasta con nuestra actual visión de un Camino establecido por la tradición, con sus ramales oficiales.

El segundo panel, “De puente a puente” ... (para seguir leyendo, entrar en el enlace al blog del Arhivo que aparece al final de esta entrada). 

La exposición finaliza con interrogantes sobre el sepulcro de Santiago de Compostela. Ofrece las diferentes hipótesis que maneja la historiografía y remarca la atracción que durante siglos ha supuesto la Tumba del Apóstol, como germen e impulso de las peregrinaciones, al igual que ha ocurrido con otras tantas devociones de la cristiandad y de muchas otras religiones.

Documentos originales

La exposición se completa con una hilera de vitrinas que, bajo esa misma estructura temática, acogen un total de 32 documentos datados entre los siglos XI y XIX.

Entre los procedentes del Archivo Real y General de Navarra podrán contemplarse los fueros de Puente la Reina (1122), Sangüesa (1122) y San Saturnino de Pamplona (1129).

También se exponen documentos contables de Carlos III, el Becerro de Irache, el Cantar de Roncesvalles y dos compostelanas de finales del siglo XVIII, en las que se certifica la realización del Camino por dos peregrinos.

Además, se han solicitado en préstamo varios códices, libros y pergaminos a los archivos del Ayuntamiento de Estella, a la Catedral de Santa María de Pamplona, a la Colegiata de Santa María de Roncesvalles y a la Biblioteca de Navarra.

Toda la informació en el Blog del Archivo General de Navarra


martes, 30 de marzo de 2021

Un año sin Rafael Berrio: Concierto-homenaje y exposición en Donostia

“Escuchando Niño Futuro” (película documental) es una obra difícilmente clasificable de un artista como Rafael Berrio, que vivió toda su vida ligado a la música y haciendo de los márgenes un lugar habitable.
Luis M. Mainez "Mondo sonoro"

 

"Tú, niño futuro, hombre o mujer, sin par, singular, único, libérrimo. Tú, Robinsón, que pides a gritos que suelten amarras en tanto que vienes al surco, al arroyo, en alas del canto. Arcángel, delfín, si bien estás verde aún y lo ignoras, más pronto que tarde -Minerva lo quiera el mundo a tus ojos dará a conocer naipes arriba su juego capcioso. Esto es, de otro modo, el revés del tapiz. La hilaza en la cual hombres y dioses malviven revueltos. Unos felices y otros no tanto. Ardua es la lista. A saber : Naúfragos vagabundos 

misantrópicos filantrópicos sanguíneos biliosos tartufos trileros ítem más anacreónticos falsarios cargantes puteros gente del bronce hijos de tal ninfas hetairas balas perdidas crápulas mesalinas monstruos disformes de horca y cuchillo nobles altruistas de uvas a peras morralla los más

bellas vestales vénuses amazonas doñas y lobas furris, villanos autómatas escorpiones seráficos varones escolopendras degeneradas nocherniegos de corazón chulos de puta perversos asnos gurús espantapájaros cínicos platónicos hadas madrinas remiendavirgos malmaridadas (...)"

Exposición sobre Rafa Berrio en el Centro Cultural Ernest Lluch. (Foto de Pedro Martínez)

La exposición "Yo ya me entiendo. Paradojas de Rafael Berrio" homenajea en el centro Ernest Lluch de San Sebastián al músico donostiarra fallecido el 31 de marzo del pasado año. La muestra podrá verse del 31 de marzo al 22 de mayo.

https://www.diariovasco.com/culturas/rafael-berrio-vida-20210330125308-nt.html

Una quincena de músicos y amigos del artista donostiarraofrecerá un concierto de homenaje el 20 de mayo en el Teatro Victoria Eugenia: Rafa Rueda, Charly & Pavlyude Donostiachenko, Amateur, Virginia Pina, La Oreja de Van Gogh, Petti, Paul San Martin, Sanchís y Jocano, Mursego, Abraham Boba, Julia-Cristina, Txetxo Bengoetxea, Miren Iza, Mikel Erentxun y Diego Vasallo interpretarán temas del inolvidable músico junto a una banda formada para la ocasión por Joserra Senperena, Fernando Neira, Joseba Irazoki y Karlos Aranzegi.

domingo, 28 de marzo de 2021

"Budapest, un silencio atronador", de Víctor Iriarte

El dramaturgo pamplonés Víctor Iriarte presentó el martes pasado el libro ‘Budapest. Un silencio atronador’, el drama ganador del Premio Lope de Vega de Teatro, sobre la actuación del diplomático zaragozano Ángel Sanz Briz, clave en Hungría en 1944 y 1945

El autor no escondía este martes su admiración por este personaje que en la Segunda Guerra Mundial se vio ocupando por sorpresa el cargo de embajador en Hungría y que “con la mayor de las mentiras que contó” consiguió salvar del exterminio nazi a más de 5.000 judíos. Una heroicidad de la que nunca habló, ni siquiera a su familia, y por la que obtuvo el reconocimiento póstumo de Justo entre las Naciones.


Para seguir leyendo la noticia (Diario de Navarra, Laura Puy, 2021/03/24), pincha aquí

Editado por la Editorial Artezblai, especializada en teatro, el libro pone el acento en los claroscuros de la ambiciosa operación puesta en marcha desde la Legación (de rango inferior a una embajada) española en Budapest. Seis horas de función (tres partes con un prólogo cada una y un epílogo) con 70 personajes entre protagónicos, secundarios y episódicos, incluyendo en escena al autor. “Un trabajo inusual con un futuro interesantísimo y un gran potencial”, en palabras de Grego Navarro, directora del Teatro Gayarre, donde se presentó.

Víctor Iriarte Ruiz (Pamplona, 2 de mayo de 1965, 55) es licenciado en Ciencias de la Información por la UN, máster en Edición de Libros por la Universidad de Salamanca / Fundación Santillana, máster en Gestión de las Artes Escénicas (Música, Teatro y Danza) por la Universidad Complutense de Madrid / Fundación SGAE y Diploma de Estudios Avanzados en Teatro por la UNED. Soltero, trabaja en Diario de Navarra. Es gestor cultural, crítico teatral y dramaturgo, ganó en 2006 el Premio Calderón de la Barca como autor de La chica junto al flexo, ha estrenado una veintena de espectáculos y dirige el programa El apuntador en Onda Cero Navarra.

sábado, 27 de marzo de 2021

"Beste behin batean" de Xabier Paya Ruiz


La Escuela Navarra de Teatro acoge la representación de "BESTE BEHIN BATEAN", Obra ganadora del Concurso de textos teatrales para público infantil del año 2020. 
Sábado 27 de marzo, 
a las 18:00 horas. 
Autor: XABIER PAYA RUIZ. 
Dirección: VIRGINIA CERVERA. 

“Beste behin batean”, de Xabier Paya Ruiz, ofrece una relectura crítica y amable de algunos cuentos clásicos, proponiendo una reelaboración acorde a la diversidad social y volviéndolos más inclusivos, a la par que respeta su esencia. El jurado valoró que se trata de un texto de gran calidad literaria, con una acertada mezcla entre la bertsolaritza y la literatura dramática. 

Xabier Paya Ruiz recibió su Certificado de Estudios Intermedios de Piano el mismo año en que obtuvo su título en Traducción e Interpretación. Cuenta con numerosos estudios de postgrado y otros, como el programa formativo ‘Fábrica de Guiones organizado por EIKEN y EITB, y diversas traducciones algunas teatrales.

SINOPSIS

Rizzo, una niña de 9 años, vuelve del colegio a casa de su abuela con una tarea que no sabe cómo abordar: tiene que elegir, de entre todos los cuentos clásicos, el que más le gusta. Pero, la pequeña Rizzo se encuentra con una gran dificultad a la hora de hacer esa elección porque tiene miedo de escoger un cuento que pueda resultar ofensivo, o pueda hacer daño a algún compañero de clase. Ximona, su abuela y amante de los libros en general y de la literatura clásica infantil en particular, le guiará en esa elección y le invitará a modificar esas partes de los cuentos clásicos con los que Rizzo no se identifica.


jueves, 25 de marzo de 2021

"Derecho pirenaico. Cultura de futuro". Charlas y Mesa redonda

 

El auzolan, el cooperativismo, las tierras comunales, los movimientos vecinales... El Derecho Pirenaico nos atraviesa identitariamente. Hablaremos sobre este interesante tema el viernes en la presentación de "Derecho Pirenaico. Cultura de futuro" con Ana Ollo, Roldán Jimeno y Juanjo Álvarez, entre otros; en la sede de Euskarabidea de Iruña.

PROGRAMA

18:00 – 18:15. Presentación: Ana Ollo (Consejera de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra) Y Angel Rekalde (Nabarralde Fundazioa)

18:15 – 18:35. Por una ciudadanía transfronteriza. Juanjo Álvarez (Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV)

18:45 – 19:45. Significado, expresiones y valores del Derecho Pirenaico. Perspectivas de futuro. MESA REDONDA: José Luis Orella Unzué (Catedrático de Historia Medieval y Derecho, UPV), Jaume Renyer (Jurista y doctor en Derecho) Y Roldán Jimeno (Jurista, doctor en Derecho UPNA). Modera: Luis Mª Mtz Garate.

Sede de Euskarabidea 

Viernes 26 de marzo 

a partir de las 18h

Inscripciones, aquí

Debido a las limitaciones de aforo, la inscripción previa es necesaria. No te quedes sin plaza!

miércoles, 24 de marzo de 2021

Kamishibai en la Biblioteca de San Pedro

 

Este jueves, 25 de marzo, a las 18:00h la Biblioteca Pública de San Pedro acogerá una sesión de cuentacuentos con kamishibai, de la mano de Kyokan. Entre otros cuentos se leerán «La niña y el zurrón», «1 globo, 2 globos, 3 globos» y «Crece, crece, hazte mayor».

El espectáculo está destinado a niñas y niños mayores de 4 años, previa retirada de invitación.

"Amor, miedo y soledad: venturas y desventuras", de Carmen Izal



SINOPSIS:  "Entre la bravura del océano sentimental, destacan por su omnipresencia indiscutible: el Amor, el Miedo y la Soledad. Bucear en sus aguas nos permite reconocer estados placenteros que giran en situaciones específicas dando paso a sensaciones inquietantes. Poderosas emociones que gobiernan nuestras vidas en alternancia o en conjunción; las de todos los seres humanos. Nos identificamos con quienes tienen el valor de expresarlas, las reconocemos en nosotros mismos. No nos son ajenas. "

Carmen Izal Garcés (Villava 1945) es psicóloga. Estuvo durante 6 años en la junta directiva de Anfas y también en la del Ateneo Navarro, además de colaborar con diferentes asociaciones del ámbito social y cultural. Hija y nieta de villaveses, fue vecina de Villava durante más de 30 años. En "Aquellos años de nuestra juventud", desgrana la historia de ese municipio durante los años 50, 60 y 70 del siglo pasado desde su mirada personal.