El Ayuntamiento de Pamplona, en su objetivo de dar valor a la literatura en torno a San Fermín y a la ciudad, ofrece dos propuestas de rutas literarias para este verano.
La Asociación Navarra de Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea
ha colaborado en su elaboración.
Durante los días de San Fermín, se abordará el tema de las fiestas y cómo estas han sido reflejadas en la literatura universal. (Recorrido SF: Mesón del Caballo Blanco – INAP – Mercaderes – Plaza Consistorial – Plaza del Castillo – Plaza San Francisco – Plaza de la O – Paseo del Dr. Arazuri).
El resto del verano, cada fin de semana, habrá también rutas literarias por Pamplona, en este caso centradas en los propios referentes sobre Pamplona en la literatura universal. (Recorrido General: Caballo Blanco – INAP- Mercaderes – Plaza Consistorial – Calle Zapatería – Calle San Nicolás – Plaza del Castillo – Monumento al Encierro).
FECHAS DE LAS VISITAS GUIADAS
En castellano:
* 6, 7, 8, 9, 12, 13 y 14 de julio: 19:00h./ 10 y 11 de julio: 11:00h.
* Del 17 de julio al 12 de septiembre: sábados y domingos a las 11:00h
En euskera:
* 8 y 14 de julio: 18:00h.
* 11 de julio: 12:00h.
* 25 de julio, 8 de agosto, 15 de agosto, 28 de agosto, 4 de septiembre y 12 de septiembre: 12:00h.
Estas actividades se ofrecerán tanto en castellano como euskera, y las inscripciones, con un coste de 2 € para adultos y precio especial para menores, se podrán realizar de forma presencial en la oficina de turismo y desde su página web.
Varios servicios de euskera de Navarra han puesto en marcha la campaña de verano Liburu-klika. Entre otros, el objetivo principal de la propuesta es ampliar el hábito y la afición a la lectura en euskera y utilizar los canales de comunicación habituales en el día a día de jóvenes y adultos en beneficio de la afición a la lectura en euskera. Todas las personas que participen recibirán un premio en septiembre la campaña consta de tres pasos:
1) Seleccionar un libro en euskera, desde casa o en préstamo desde la biblioteca, y leerlo.
2) Desde el 1 de julio al 31 de agosto hay que divulgar algo sobre ese libro (una cita, una recomendación, una crítica, una curiosidad) en euskera, en redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, Tik Tok, You Tube o Twich). Puede ser un vídeo, una foto (montaje) o un post. Eso sí, es imprescindible ver con claridad el título del libro, así como el hashtag #liburuklika. Si no tienes redes sociales, envía un e-mail al servicio de euskera.
3) Enviar por e-mail al servicio de euskera la prueba de lo publicado en las redes:
Baztango Udala > euskara@baztan.eus
Bortzirietako Euskara Mankomunitatea > euskara@bortziriak.eus
Nafarroako Iparraldeko Euskara Mankomunitatea (Larraunaldea) larbeleareuskaraz@iparmank.eus
Nafarroako Iparraldeko Euskara Mank.(Leitzaldea) > laga@iparmank.eus
Nafarroako Iparraldeko Euskara Mank.(Ultzamaldea) > ezubioa@iparmank.eus
Sakanako Mankomunitatea > euskara@sakana-mank.eus
A los/las participantes se les hará llegar a la dirección facilitada las tarjetas regalo para la compra de libros en euskera, con el fin de que puedan ser utilizadas en las librerías de la comarca. Con estas tarjetas podrás comprar libros un 30% más baratos (con un máximo de 15 euros por libro).
Las tarjetas de regalo se repartirán en septiembre y se podrán utilizar durante todo el mes. Cada persona podrá recibir un máximo de 3 tickets de regalo.
Si eres menor de 12 años, puedeshacer un dibujo de uno de los protagonistas del libro o dar un nuevo final por escrito al libro y enviarlo por e-mail al servicio de euskera.
Se han descubierto unos 1.600 bloques tipográficos móviles de metal que datan de los siglos XV y XVI, enterrados en el centro de Seúl. Se cree que los bloques tipográficos están entre los primeros ejemplos de hangeul o alfabeto coreano. La Administración del Patrimonio Cultural autorizó a los arqueólogos a excavar el lugar, que está siendo remodelado desde marzo del año pasado, y descubrieron los tipos móviles en vasijas de arcilla junto con partes de un reloj astronómico y otras reliquias.
Hay al menos cinco tipos diferentes de tipos metálicos móviles, y 600 de los bloques son hangeul y 1.000 chinos. Se cree que muchos datan de 1434, lo que es incluso más antiguo que el tipo hangeul más antiguo conocido hasta ahora, que data de 1455. Esto significa que son anteriores a la Biblia de Gutenberg, el primer gran libro impreso con tipos metálicos móviles producidos en masa en 1450.
Es la primera vez que un montón de diversos bloques de tipos metálicos de principios de la dinastía Joseon son descubiertos, todos a la vez, en el mismo sitio.
Yacimiento en Insadong, en el centro de Seúl, donde se excavaron más de 1.800 piezas arqueológicas de la dinastía Joseon (1392-1910). El círculo blanco muestra un área donde se encontraron una serie de reliquias de metales preciosos, incluidos tipos de imprenta metálicos.
Se sabe que existen solo unos 30 bloques de tipos metálicos producidos antes de la invasión japonesa a Corea, durante la dinastía Joseon, en 1592. Los bloques, que se cree que fueron producidos aproximadamente en 1455-61, se encuentran preservados en el Museo Nacional de Corea.
"El siglo XV se llama “la edad de la revolución en la comunicación escrita” por la invención de la imprenta en ambos mundos, en el este (Corea) y en el oeste (Alemania). El siglo XV fue el momento de cambios y reformas para la dinastía Joseon (1392-1910) en todos los aspectos de política, economía, sociedad y cultura y también cuando se estaba inmerso en la Fundición Nacional y formulando una nueva cultura e instituciones. Durante el mismo período, también el oeste estuvo agitado con enormes cambios y es digno de mención el deseo de que la imprenta surgiera casi simultáneamente en el oeste y en el este. A propósito de esta coincidencia, Maurice Audin, un editor y bibliógrafo francés señaló en su Histoire de l’imprimerie lo siguiente:
“Es curioso que la invención de la tipografía surgiera casi al mismo tiempo en Corea y en las tierras del Rhin, dos regiones en el hemisferio norte donde la civilización no se había difundido. Los dos inventos, más allá de toda duda, tuvieron una cierta relación entre sí y fue inherente al aspecto social del momento que estaba lleno de movimientos reformadores. La perfecta coincidencia de similitudes entre las dos invenciones nos hace conscientes de que existió probablemente una sutil y misteriosa conexión entre los grupos humanos en cualquier momento por muy alejados que estuvieran.”(Audin,1972, 31) "
23 mujeres presas en la cárcel de Pamplona han recibido sus libros y han tenido ocasión de asistir a un acto cultural participativo, con un recital de Ajo Micropoetisa e ilustraciones en directo de la artista Tuchi.
El proyecto“A las olvidadas”, de la Asociación Teta&Teta, pretende acercar la cultura a las mujeres reclusas, dándoles herramientas en forma de libros que les permita alejarlas de su realidad, al tiempo que se visibiliza a un colectivo que se considera discriminado por el sistema penitenciario.
“A las olvidadas” se define como una iniciativa “feminista, cultural, solidaria, poética y, sobre todo, transformadora, dentro y fuera de las prisiones”. No se trata únicamente de una recogida de libros, puesto que estos deben estar dedicados, por las personas donantes, con mensajes de apoyo a las mujeres que se encuentran en prisión.
Según las impulsoras de la acción, “las dedicatorias son la esencia de la iniciativa”. “Son el abrazo, el <<creo en ti>>, el <<te espero fuera>>, la demostración de que alguien ha pensado en ellas. La cárcel deshumaniza mucho a las personas y las dedicatorias de alguna manera devuelven algo de esa humanidad. Si aquí fuera ayudan a reflexionar, allí dentro reconfortan”, explican en su página web.
La capacidad transformadora de la iniciativa también sale hacia afuera de los muros de las cárceles, al romper estereotipos y despertar “reflexión y empatía”.
Cabe destacar, además, que desde el Gobierno de Navarra se está colaborando con el centro penitenciario de Pamplona para que la biblioteca del mismo trabaje estrechamente con la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad Foral.
9º "Miércoles Sospechoso" desde que empezó la pandemia, el primero en vivo, inaugurando el verano.
Anímate a participar con tu poesía, relato, microteatro, cuento, canción, monólogo, baile... o trae tus fotos, pinturas, esculturas... y decora el escenario o el recinto.
Para hacerlo, envía un messenger a "Son tal para cual", o llama al móvil: 616 05 54 37 (Santi Busto).
"Revisé mis propias obras… Llegaría un día en que alguien tuviera deseos de leer todo eso. Un grupo de versos obscenos me hizo vacilar, pero acabé por incluirlos. Nuestros poetas más honestos los escriben parecidos. Para ellos son un juego; yo hubiera preferido que los míos fuesen otra cosa, la exacta imagen de una verdad desnuda. Pero ahí, como en todo, los lugares comunes nos encarcelan; empezaba a comprender que la audacia del espíritu no basta para librarse de ellos y que el poeta sólo triunfa de las rutinas y sólo impone su pensamiento a las palabras gracias a esfuerzos tan prolongados y asiduos como mis tareas de emperador."
Memorias de Adriano
Marguerite Yourcenar había reiniciado la escritura de "Memorias de Adriano" en 1949, finalizada la II Guerra Mundial, cuando llegó a sus manos un baúl abandonado en el hotel Meurice de Lausana antes de su viaje a Estados Unidos. Contenía papeles familiares, cartas antiguas… que se dedicó a quemar, hasta llegar a unas páginas que comenzaban: “Querido Marc…”, y recordó que aquel Marc era Marco Aurelio y que aquellos papeles eran el comienzo de la primera versión de Adriano, iniciada en 1927, cuando tenía veintiún años, porque había encontrado en la correspondencia de Flaubert una frase que no olvidaría jamás: “Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo”. Como ella dice: “Desde aquel momento, lo único que me importó fue reescribir aquel libro, costara lo que costara”.
Las palabras que escribe Adriano no serían muy distintas a las que la propia autora podría suscribir, e incluso su juicio llega claramente hasta nuestros días.
"Me repetía que era vano esperar para Atenas y para Roma esa eternidad que no ha sido acordada a los hombres ni a las cosas… Esas formas sapientes y complicadas de la vida, esas civilizaciones satisfechas de sus refinamientos del arte y la felicidad, esa libertad espiritual que se informa y que juzga, dependen de probabilidades tan innumerables como raras, de condiciones imposibles de reunir y cuya duración no cabe esperar. Destruiríamos a Simeón; Arriano sabría proteger a Armenia de las invasiones alanas. Pero otras hordas vendrían después y otros falsos profetas. Nuestros débiles esfuerzos por mejorar la condición humana serían proseguidos sin mayor entusiasmo por nuestros sucesores; la semilla del error y la ruina, contenida hasta en el bien, crecería en cambios monstruosamente a lo largo de los siglos. Cansado de nosotros, el mundo se buscaría otros amos; lo que nos había parecido sensato resultaría insípido, y abominable lo que considerábamos hermoso… Veía volver los códigos salvajes, los dioses implacables, el despotismo incontestados de los príncipes bárbaros, el mundo fragmentado en naciones enemigas, eternamente inseguras… continuaría el juego estúpido, obsceno y cruel, y la especie, envejecida, le incorporaría sin duda nuevos refinamientos de horror…"
Memorias de Adriano
Marguerite Yourcenar nació el 8 de junio de 1903 en Bruselas, en el seno de una familia artistocrática y acomodada, y quedó inmediatamente huérfana de madre (...).
Fragmentos sacados del fantástico artículo de Carmen Frías para "El vuelo de la lechuza":
Neurólogo y escritor británico conocido por sus libros sobre los efectos de los trastornos neurológicos, basados en las experiencias reales de sus pacientes. Hijo de médicos y educado en los estrictos internados de su país, fue un brillante estudiante de ciencias que se graduó en medicina en la Universidad de Oxford.
"¿Existe una potencia transformadora en el contacto con la naturaleza y los jardines? Si es así, ¿cómo sucede esto?
No sabría decir exactamente la manera en que la naturaleza ejerce su efecto calmante y organizador en nuestro cerebro, pero he presenciado en mis pacientes la capacidad reparadora y curativa de la naturaleza y los jardines, incluso en aquellos que sufren un trastorno neurológico. En muchos casos los jardines y la naturaleza son más poderosos que cualquier medicación.(...)"
En 1960 viajó a Estados Unidos para especializarse en neurología en las universidades de San Francisco y Los Ángeles. En 1965 aceptó un puesto como profesor en el Colegio de Medicina Albert Einstein y se estableció en Nueva York, donde desarrolló toda su carrera como profesor y doctor especialista en desórdenes del sistema nervioso. Su experiencia con casos de migrañas fue la base de su primer libro, Migraña (1970).
Mientras acababa ese libro, empezó a trabajar en el Hospital Beth Abraham de Nueva York, en el que entró en contacto con varios supervivientes de la epidemia mundial de encefalitis letárgica, una enfermedad del sueño que apareció a finales de la década de 1910 y principios de la de 1920. Los enfermos, sumidos en un sueño profundo comparable a la muerte, padecían diferentes grados de incapacidad para hablar, andar o alimentarse y algunos requerían atención médica permanente.
En 1969, Sacks empezó a administrar a sus pacientes una nueva sustancia experimental llamada L-dopa con resultados extraordinarios en la recuperación de las facultades de los enfermos. Sin embargo, la droga milagrosa que había logrado "resucitar" a los afectados comenzó a fallar al cabo de un periodo de tiempo y las víctimas de encefalitis letárgica regresaron a su estado previo.
Sacks relató aquella experiencia en Despertares (1973), libro se convertiría en la base para la película Despertares (1990), nominada a varios premios Oscar. Dirigida por Penny Marshall, el actor Robin Williams encarnó a Oliver Sacks y Robert De Niro a Leonard Lowe, un enfermo que consigue recuperarse de su aletargamiento.
El Museo Gustavo de Maeztu desarrolla durante el verano de 2021 un programa de talleres artísticos liderados por el artista y arteterapeuta navarro Fermín Alvira y subvencionados por Obra Social La Caixa. El objetivo principal es el acercamiento de los lenguajes artísticos, la cultura y la belleza a sectores de la población que habitualmente no frecuentan el museo.
"Queremos ofrecer una actividad fundamentada en la accesibilidad universal, en la que el arte es vehículo de convivencia, superación e integración."
Fermín Alvira es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y máster en Terapias Artísticas y Creativas por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Madrid. Artista de reconocida trayectoria, con numerosas exposiciones individuales y colectivas, presente en diversas colecciones e instituciones y galardonado con premios por su obra pictórica. Es profesor de arte y colaborador habitual del Museo Gustavo de Maeztu
"Se dice que los chicos y chicas de hoy en día no leen, pero en la biblioteca de Noáin damos fe de que no es así. Tanto leen y tanto disfrutan, que este verano ¡el club de lectura juvenil continúa activo! ¿Qué os parece? Nosotras estamos encantadísimas con la juventud de este valle, ¡nos encanta ver a nuestros jóvenes lectores en la biblio! Y como no queremos dejar de verles… nuevamente hemos organizado el TALLER DE ESCRITURA CREATIVA PARA JÓVENES. Todavía quedan plazas… ¡corred a apuntaros!"