miércoles, 13 de octubre de 2021

"Las ideas suenan / Ideien hotsak", conferencias en el Archivo General y Real de Navarra

                 

La segunda de las cuatro conferencias del programa Hotsak/Sonidos, organizado por Jakiunde-Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras en colaboración con el AGN

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa Hotsak/Sonidos, proyecto diseñado para analizar la influencia de la música en nuestra sociedad y coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra

Las conferencias están dirigidas al público general y la entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Para más información, consultar el programa de conferencias:   https://www.jakiunde.eus/Programa.pdf

"Voy a hacer un libro", taller infantil en la Biblioteca de Noáin

                      


Presentación de "En qué te has convertido", de Regina Salcedo

Hoy jueves, 14 de octubre, a las 18:30
en Elkar (c. Comedia, 14, IRUÑEA)
Presentación del nuevo libro de Regina Salcedo
"En qué te has convertido"

martes, 12 de octubre de 2021

Ipuin kontaketa, Nafarroako Liburutegian

 


"Día de la mujer rural" en la Biblioteca de Noáin

 


"Andrómeda encadenada" de Fátima Frutos en la Librería Nerea de Pamplona

 

Tenemos una cita el 13 de octubre a las 19:30 horas en la librería Nerea de Iturrama, en la calle Esquíroz 27. La autora presentará y firmará su poemario que el próximo 28 de octubre será adaptado a ópera en Barcelona en el Palau de la Música Catalana.

https://www.noticiasdenavarra.com/vivir-on/gente/2021/09/28/fatima-frutos-andromedas-hoy-levantan

Ciclo de conferencias de la UPNA en Civivox Condestable

 

'La UPNA se embarca en grandes viajes' es un proyecto cultural que está compuesto por un ciclo de conferencias. Desde hoy, los miércoles en el Civivox Condestable a las 19:00. La entrada es libre hasta completar aforo.

“NUP bidaia handitan abiatuko da” izeneko hitzaldi zikloa antolatu du, literaturaren eta zinemaren bidez historiako bidaiaririk bikainenak gogora ekartzeko. Doakoak izanen dira saioak, eta urriaren 13an, 20an eta 27an eta azaroaren 3an eta 10ean eginen dira, 19:00etatik aurrera, Iruñeko Kondestablearen Jauregian. Ez da sarrerarik behar, eta aretoa bete arte onartuko da jendea.

Para conocer todos los detalles, clica aquí


sábado, 9 de octubre de 2021

Otro poema de Rodrigo Arriagada-Zubieta

HAGLEY ROAD (LOS ROSTROS DE DIOS) 


A los 38 se supone que has visto todo

menos a Dios.

No más errar por ahí. Simplemente

guarecerse en un sitio

bajo los pórticos, oscurecer

diseminados por todas partes

como los trabajos del hombre

………..las moscas muertas

………..los flashes de la publicidad

y soltar algunas lágrimas podridas

abonando tierra vegetal.


Presentirlo en el verano olvidadizo

con el sol a cuestas

en los pecados descubiertos de repente

o a través de una carretera

en cien kilómetros de polvo.

En tu cabello dorado

brillante de querubines

que se aquietan tiernamente

bajo la luz de los jardines en Pest

mientras los húngaros cantan

y riegan con perfumes a sus mujeres.

Háblame más.

Leo demasiado

y en invierno me muevo de ciudad.

Toma mi mano

y vamos tiempo abajo

cuando una hora se ensancha de improviso

en todo lo que no es:

Valparaíso, Roma, Ítaca, Alacant.


Él está hecho de barro, Clarisse,

lo aplastas en los jardines botánicos

en los nenúfares del charco,

lo hueles en los pétalos de rosas

en el lodo del Turia,

se lame en los senos de una mujer

en aquello que brota con aroma a miedo.

Hace demasiado calor para que lo vea todo

duerme seis meses al año

no puede hundirse ni aun queriendo

………..entre la noche y el tiempo,

voyerista en ausencia,

desigual de sí mismo en un vacío ya tan largo

presentido sin embargo

en la cuarta de Mahler, en las señas de Jean Semmons,

en la muchedumbre que fluía fantasmal en Hagley Road

eran tantos y uno solo

¡qué falsedad!

balbuceaba ebrio y solitario

como un coro de trompetas barrocas:

For this, O dearly beloved, is the genuine Christine


Antes lo vi en los ojos de una muchacha de veinte

………..………..muerta

dos días antes nos deshicimos de amor.


Desde entonces él creció en elevación solemne

dibujó las nubes con su sangre manchada de sexo,


llenó mi pecho de ángeles

de un vacío solícitamente congregado.


Lo avisté en el fantasma de Hamlet,

en el Mediterráneo flotando de espaldas

hundiéndose en sí mismo

en el oleaje que nunca devuelve su verdad.


Se esconde en canciones conmovedoras

berreando a capella

desde siempre y hasta nunca.


Su rostro es azul

oceánico de espesa sal


Rodrigo Arriagada-Zubieta (Viña del Mar, Chile, 1982) es un poeta, traductor y crítico literario chileno. Es Director de la colección Pippa Passes de la revista y editorial Buenos Aires Poetry (ARG), sello que ha publicado su trilogía conformada por los poemarios Extrañeza (2017), Hotel Sitges (2018) y Zubieta (2019). Sus poemas han sido traducidos al italiano y al inglés, y publicados en medios de Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Italia y España. Su obra ha sido antologada en Chile por la editorial Santiago Inédito bajo el título Una temporada en la cabeza (CL), 2020. Actualmente reside en Alicante España, donde finaliza sus estudios doctorales en Letras.

viernes, 8 de octubre de 2021

'All that Jazz': ¡Empieza un ciclo de Jazz en la Biblioteca de Navarra!

 

Hoy viernes 8 de octubre, de 19:00 a 20:00

en la Biblioteca de Navarra

Charla de Iván Iglesias: 'La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la Guerra Civil española y el franquismo (1936-1968)'


"Hoy cuesta imaginar la extraordinaria presencia y transversalidad del jazz en la España de la Guerra Civil y el franquismo. Como principal música de baile en las grandes ciudades, referente habitual en las definiciones de género, pueblo y nación, medio de resistencia contra la dictadura, parte integrante del teatro, el cine y las artes plásticas, e inestimable recurso de la diplomacia norteamericana durante la Guerra Fría, fue un agente de modernización tan relevante socialmente como difícil de controlar por el Estado y elusivo para los investigadores".

Iván Iglesias 

es licenciado en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela, licenciado en Historia y Ciencias de la Música y doctor europeo en Musicología por la Universidad de Valladolid. Saxofonista de jazz, desde 2007 es profesor de música popular urbana en la Universidad de Valladolid. Ha sido investigador y profesor visitante en la City University of New York, Freie Universität de Berlín, Cardiff University, Università di Roma-La Sapienza y Universidad de La Habana. Entre 2008 y 2014 fue miembro de la Junta Directiva de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología. Sus investigaciones se han centrado en la historia y la historiografía del jazz y del rock, la música popular urbana en España y la dimensión sonora de la diplomacia cultural durante la Guerra Fría. 

Conferencias, películas y actuaciones dentro del Ciclo de charlas y películas en torno al tema del Jazz en los años 30 del siglo XX.

¿Quién es Abdulrazak Gurnah?

 El autor en 2006 en Italia ( Leonardo Cendamo/Getty Images)

 Abdulrazak Gurnah es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2021

Nacido en 1948 en Zanzíbar, es un escritor de novelas en inglés residente en el Reino Unido.

El galardón le ha sido concedido“por su comprensión inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”. "Por su prosa que trata con "empatía y sin concesiones los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes".

La Academia sueca ha añadido: "La dedicación del galardonado a la verdad y su aversión a la simplificación son sorprendentes. Sus novelas se alejan de las descripciones estereotipadas y nos abren los ojos a una África Oriental culturalmente diversa y poco conocida en muchas partes del mundo"

En España es bastante desconocido y solo contamos con tres novelas suyas traducidas: Paraíso (El Aleph, 1997), preseleccionada para los premios Booker y Whitbread,  En la orilla (Poliedro, 2003), también preseleccionada para el Booker, y Precario silencio (El Aleph, 1998), que es la más autobiográfica de las tres. Afterlives (publicada en inglés en 2020) es su última novela, y en ella vuelve al terreno de la novela histórica en el este de África. 

El anuncio ha vuelto a superar las predicciones de las casas de apuestas, que incluían al autor japonés Haruki Murakami, la estadounidense Joyce Carol Oates, la francesa Annie Ernaux o el rumano Mircea Cartarescu... entre otr@s. 

Cuando el diario británico The Telegraph le pidió en 2017 a Gurnah que contara su historia, el escritor se limitó a responder: "¿Cuál? Tengo muchas historias que contar, he tenido muchas vidas". Nacido en la isla de Zanzíbar, frente a la costa de África Oriental, Abdulrazak Gurnah llegó a Inglaterra como refugiado a finales de la década de 1960, cuando su país vivía una revolución que, bajo el régimen del presidente Abeid Karume, provocó la opresión de los ciudadanos de origen árabe. 

Hasta su reciente jubilación, Gurnah ha sido profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent en Canterbury, especializado en escritores como Wole Soyinka, Ngũgĩ wa Thiong'o y Salman Rushdie. 

Fragmentos extraídos de https://www.franceculture.fr y de https://www.elconfidencial.com/