
El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, ha programado un segundo pase del documental “Camino a Gurs” tras agotarse las 250 entradas de la sesión. Ambas se proyectan el próximo 5 de febrero y para la segunda proyección pueden reservarse las entradas en el correo electrónico pazyconvivencia@navarra.es o en el teléfono 848 42 65 22.
El trabajo documental repasa la memoria de los navarros y navarras internados en el campo de concentración de Gurs (Francia) tras la Guerra del 36. La cinta se proyecta en los cines Golem Baiona con una primera sesión a las 19:30 horas, para la que se han agotado las invitaciones. Por esta razón, se programa un segundo pase a las 20:30 horas para el que pueden solicitarse entradas por los canales indicados, y, en caso de quedar disponibles, en las taquillas de los cines desde una hora antes de la proyección.
La difusión del documental se enmarca en los actos que a ambos lados de la frontera se van a celebrar simultáneamente para conmemorar el 80 aniversario de “La Retirada”. El 5 de febrero de 1939, las autoridades francesas abrieron la frontera para el paso de las personas exiliadas, entre las que se encontraba un buen número de navarros y navarras que fueron confinados, primero en las playas del Rosellón, y luego trasladados a Gurs.


Ayuntamiento de Pamplona y Bilbaoarte ofrecerán durante dos meses en Condestable siete proyecciones del maestro del cine japonés Akira Kurosawa (1910/1998). Comenzando este sábado a las 19.30 horas, la propuesta recoge un conjunto de películas que abarcan dos décadas de trayectoria de uno de los realizadores nipones más valorados en occidente. Los filmes programados están fechados entre 1950 y 1970, un período histórico que comprende, desde el comienzo de la reconstrucción de Japón tras las bombas atómicas, hasta el despegue económico y la hegemonía de un país que tras la II Guerra Mundial literalmente había sido arrasado. El cine de Kurosawa, tan crítico y social como preciosista, aborda en este ciclo desde la libertad de prensa hasta los códigos de honor de señores y mercenarios, pasando por la situación del funcionariado o la miseria en las ciudades.