
Escritor nacido en Griffen, Austria, en 1942.
Desde su debut en 1963, ha publicado unos cuarenta libros en todos los géneros literarios. Su trabajo está ampliamente traducido en todo el mundo, y es, sin duda, el autor más conocido de la literatura contemporánea en lengua alemana. El autor, si bien escribe en alemán, vive en los Altos del Sena (Francia) desde hace 29 años.
La Academia Sueca elogió "su influyente trabajo, que con su ingenio lingüístico, exploró la periferia y la especificidad de la experiencia humana".
Handke estudió derecho en la ciudad de Graz, aunque pronto se consagró en exclusiva a una vocación literaria que le ha llevado a escribir teatro, poesía, relato, novela, guión, ensayo y libros de viaje.
Su obra gira alrededor de la soledad y la falta de comunicación, con personajes angustiados y fuera de la sociedad, inmersos en problemas existenciales.
Peter Handke es una figura de protesta anterior al 68, autor de obras y películas subversivas firmadas con Wim Wender.
![]() | ||
"El cielo sobre Berlín" (1987), de Wim Wenders, también conocida como "Las alas del deseo". |
Algunas declaraciones del autor:
"Cuando se dice de una novela o una obra de teatro que se escribió hace 20 años, que todavía es actual, no tiene ningún valor. Las noticias no son una prueba de la verdad. [...] Si todo lo que podemos decir sobre una novela es que se ha mantenido vigente, creo que no tiene valor. Nunca busco noticias. Cuando quieren interpretar una de mis obras de teatro, a veces me dicen: "Oh, todavía es actual" y siempre digo que es una mala señal."
"La búsqueda pasa por el sueño, pero también a través de la geografía, caminar, leer, tocar, tocar cosas. Hace que nuestra era sea mucho más interesante de lo que se describe en los periódicos, mucho más conmovedora, mucho más desconocida de lo que vemos en la televisión. Nuestro tiempo es completamente desconocido, es para descubrir. Y podemos descubrirlo con la épica."
Y a continuación, seis libros para acercarnos a su universo literario:
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/XAF4NGQ4H5E2LEOQZQZ7QDE434.jpg)
El miedo del portero al penalty, 1970
Novela policial situada en la Alemania de la posguerra. Handke elabora una historia que se acomoda como en cajas chinas. Joseph Bloch, ex portero de fútbol, asesina a una mujer con la que ha pasado la noche, pero en lugar de esconderse sigue con su vida esperando que en algún momento la policía lo atrape —si es que lo está buscando—. Es un duelo de dos fuerzas, un pulso psicológico, como las del arquero y el delantero en el momento del penalty. La idea de que todo puede ser material de delación aparece con fuerza en una novela kafkiana—Handke es kafkiano por donde se lo mire— donde se ve el ambiente plomizo y monótono que provocaba el control norteamericano sobre la República Federal de Alemania. El libro fue llevado al cine magistralmente por Wim Wenders en 1972.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/DNGKF4XTSRCXTGK7KOIEYYKYNQ.jpg)
Carta breve para un largo adiós, 1971
Nuevamente Estados Unidos aparece en la literatura de Handke, pero ahora como horizonte de llegada. Tras un divorcio traumático, el protagonista de la novela decide viajar a esa América donde es posible ser alguien anónimo, reordenar la vida y romper con un pasado atávico. Pero mientras recorre el país con una mujer y su hija, descubre, como Faulkner, que el pasado nunca muere y que su ex va en su acecho. Con un revolver.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/KRC2JKBZZNAU3KHH4PHKYDWYBM.jpg)
Ensayo sobre el cansancio, 1989
Una discusión sobre el capitalismo, las relaciones humanas, la soledad partir de un hecho tan común como estar cansado. “¿Por qué te culpabilizas (una vez más)?”, dice Handke hablándose a sí mismo. El cansancio como un estado insalvable, vinculado a un sentimiento de culpa y vergüenza, que levanta una pared de incomunicación con el otro. Pero a la vez, cuando el cansancio se vincula a una sensación de paz puede abrir una puerta impensada a “la empatía como comprensión”.
Los avispones, 1966
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/46Z4B3JNKBEI3P4IWYYWK5VPM4.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/BYTHE7IEUVDFDNKDDKBEZSD46U.jpg)
Con un título magnífico, Handke reúne ensayos sobre literatura, arte y cine. En estos textos se vuelve un crítico culto, sutil, profundo, lúcido: despierto. El hecho de situarse a la sombra de los otros, de estar en un segundo plano, lo acerca a un estado de discreción cercano a la iluminación. Desde allí aborda a figuras como Kafka, Bernhard, Hermann Lenz, Patricia Highsmith, Marguerite Duras, John Berger.

Desgracia impeorable (1972)
Handke recrea la vida y el suicidio de su madre, a los 51 años, con un lenguaje austero en el que es considerado el mejor texto para introducirse en el universo del autor.
¡¡ANIMAOS A LEERLOS!!
ANIMA ZAITEZ IRAKURTZERA!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario