jueves, 21 de febrero de 2019

Marionetas en la biblioteca de Bera



El próximo viernes 22 de febrero tendrá lugar en la biblioteca de Bera
un taller de marionetas a cargo de Estitxu Mentaberri y destinado
a chaval@s de 7 a 12 años.
La idea es que creen su propia marioneta, para luego improvisar un teatrillo
de juego. ¿A que parece divertido?
El taller es a las 18:00 y dura 1h y media.
¡Animaos!

miércoles, 20 de febrero de 2019

"Como si nunca hubieran sido", poema ilustrado sobre el drama de los migrantes en el Mediterráneo


COMO SI NUNCA HUBIERAN SIDO

El próximo sábado 23 de febrero, a las 19 horas, Juan Gallego y Javier Gallego Crudo presentarán en la Librería Katakrak Como si nunca hubieran sido. Un largo poema ilustrado sobre la tragedia de quienes mueren en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa. El acto será presentado por Enrique Villarreal, El Drogas, y, además de los autores, contará con la participación de la enfermera de MSF Idoia Moreno, quien acaba de regresar del campo de refugiados de Moria (Lesbos). El origen de este cómic lírico y de denuncia, que nace como un proyecto solidario en colaboración con Médicos Sin Fronteras (MSF), fue un titular de prensa publicado en 2015: Podrían haber muerto 900 personas ayer en el Mediterráneo. “Hoy sabemos que en las últimas dos décadas más de 35.000 personas han perecido en el Mediterráneo”, dicen.
Un cómic lírico y de denuncia que aborda el drama humano de los refugiados que mueren en el Mediterráneo. Un proyecto benéfico. Como si nunca hubieran sido es un largo poema ilustrado sobre la tragedia de quienes mueren en el mar tratando de llegar a Europa. Hace pocos meses se publicó, incluso, una lista de los desaparecidos, de los que muchas veces no se conoce ni el nombre. Ni siquiera su muerte era segura. Por todas ellas, por las que fueron y por las que serán, entonan los autores esta plegaria estremecedora: por los cadáveres de niños, mujeres y hombres que las aguas arrastran a la orilla, por los fantasmas a los que nadie vio partir, por los muertos que se pierden para siempre en la profundidad de nuestro mar. *Al comprar este libro estás donando 3 euros a Médicos Sin Fronteras.*

Katakrak Liburuak
Libros, cafés y algo más. Debates y pensamiento. Un espacio para el común.
C/Mayor 54 K Nagusia 
Pamplona-Iruñea 31001
948225520
info@katakrak.net


domingo, 17 de febrero de 2019

Juan del Val, gana el Premio Primavera de Novela 2019 con "Candela"


El periodista, guionista, presentador y productor Juan del Val.

El periodista, guionista, presentador y productor Juan del Val (Madrid, 1970) obtuvo ayer el Premio Primavera de Novela 2019, dotado con 100.000 euros, por Candela, el retrato de una mujer única en una crónica urbana en clave de comedia. “No concibo la vida sin sentido del humor”, dijo.
La novela cuenta la historia de Candela, una mujer de cuarenta y pocos años con una vida normal, acostumbrada a la soledad, enormemente observadora y con un ácido sentido del humor. Sus días transcurren sin grandes sobresaltos mientras trabaja de camarera en el bar que regenta junto a su abuela y a su madre tuerta, un bar de barrio por el que, a través de sus clientes, pasa la vida entera.
Candela es la segunda novela en solitario de Juan del Val, tras Parece mentira, que publicó en 2017, aunque junto a su mujer, la periodista Nuria Roca, ha firmado Para Ana, de tu muerto y Lo inevitable del amor. El autor ha trabajado en varios periódicos, revistas, en radio y en televisión. Guionista, director, presentador y productor, en la actualidad colabora en Onda Cero y es guionista en El Hormiguero, en Antena 3.
Para leer la noticia entera, pinchar aquí

martes, 12 de febrero de 2019

"El libro del pianista", del Nuevo Casino de Pamplona


Una de las imágenes antiguas del Nuevo Casino Principal de Pamplona.

Desde la fundación del Casino la música sonaba a diario en el Salón de la Música con un protagonista: el piano. El primer piano fue adquirido en Inglaterra por catorce mil reales de vellón a los siete años de la fundación. Se nombra entonces como primer pianista a Lucio García. A los dos años se convoca una oposición con una asignación económica de cinco mil reales al año y una renta de cuatro reales de vellón diarios a partir de su jubilación. Resultó nombrado Carmelo Calvo, quien se mantuvo en activo hasta 1882. El responsable del cuidado del piano era Joaquín Maya.
En 1906 se adquiere un nuevo piano en París, por consejo de Emilio Arrieta, por un importe de 5.500 pesetas: un Gran Erard, de gran cola con materiales nobles, caoba y palo santo, aún hoy en activo. Una nueva oposición otorga el puesto a Santos Laspiur, alumno de Gorriti, gran pianista y musicólogo, quien es asimismo uno de los protagonistas del Libro del Pianista.
El libro, "pieza magnífica", cuyo facsímil ha sido donado al Archivo de Navarra, contiene el Reglamento del pianista, las actas de sesiones de la Junta Directiva, una sucesión de inventarios de las óperas y piezas de música recibidas por el pianista como responsable de su custodia en el archivo, bien para piano solo, armonio solo o piano y armonio y sus correspondientes recibos firmados por los diferentes pianistas. Un documento exento cierra el volumen: el anuncio de la vacante y el programa de ejercicios de fecha 15 de abril de 1890, ha expuesto el Gobierno.
El Nuevo Casino difundirá su archivo y su biblioteca histórica en el Archivo de Navarra
El Archivo Real y General de Navarra impulsará la difusión del patrimonio documental y bibliográfico del Nuevo Casino Principal de Pamplona, de acuerdo con un convenio de colaboración firmado entre la Dirección General de Cultura y la presidencia de la entidad. El Archivo de Navarra, ha indicado el Gobierno en una nota, "recibe de este modo un nuevo respaldo a su liderazgo como institución de referencia para la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio documental de Navarra".
Para seguir leyendo la noticia, pulsa aquí  
Noticias de Navarra, 13 febrero 2019
Proyecto colaborativo: "Éranse una vez 8 bibliotecas"


Las bibliotecas de Aurizberri-Espinal, Ablitas, Lesaka, Marcilla, Mendavia, San Adrián, Sangüesa y Viana han creado un interesante proyecto conjunto sobre cuentos infantiles.

Resultado de imagen de eranse una vez 8 bibliotecas
Esto es lo que nos cuentan desde la Biblioteca de Viana:

“Desde el pasado 8 de enero, las bibliotecas públicas de Ablitas, Aurizberri-Espinal, Lesaka, Marcilla, Mendavia, San Adrián, Viana y Zangoza-Sangüesa están desarrollando un proyecto conjunto denominado Éranse una vez ocho bibliotecas = Baziren behin zortzi liburutegi.
Cada una de estas bibliotecas ha elegido un cuento infantil que se está trabajando ahora mismo, y que irá rotando mes a mes, de manera que el trabajo desarrollado en cada una de las bibliotecas, será aprovechado por las otras 7.
Al mismo tiempo que se trabajan los cuentos y la lectura infantil, realizándose distintas actividades, se están trabajando valores asociados como la discapacidad, la igualdad, etc., y varios de los puntos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el planeta 2030, como la Educación de calidad o la Igualdad de género.

Esta iniciativa se viene desarrollando desde hace varios años en Cantabria, a partir de 8 bibliotecas públicas municipales, y este año 2019 es la primera edición de este proyecto en Navarra, con intención de prolongarlo en el tiempo durante más años.” Leer más



domingo, 10 de febrero de 2019

ROSAMUNDE PILCHER, nos deja la reina de la novela romántica



La novelista Rosamunde Pilcher, autora de 'Los buscadores de conchas', murió hoy a los 94 años a causa de un derrame cerebral que padeció el pasado domingo por la noche, según comunicó su hijo Robin Pilcher a los medios británicos. La novelista británica, que comenzó a escribir con siete años, nació en la costa norte de Cornualles y publicó alrededor de 30 libros de ficción sobre romances y mujeres entre 1949 y 2000, año en el que finalmente se retiró de la escritura.
Muchas de las historias que creó en la década de 1940 fueron publicadas bajo el seudónimo de Jane Fraser y su primera novela como Rosamunde Pilcher fue 'Un secreto para contar' (1955), señala la cadena británica BBC.
'Los buscadores de conchas' (1987) está considerada como una de sus obras más famosas y vendió más de cinco millones de copias en todo el mundo.En 1989, la novela, que narra la historia de una anciana británica llamada Penélope Keeling, fue el libro más vendido en Estados Unidos y la actriz Angela Lansbury protagonizó una adaptación para televisión.

Para seguir leyendo la noticia, pincha aquí
El Mundo, 7 febrero2019

martes, 29 de enero de 2019

"Camino a Gurs", dos pases del documental el 5 de febrero

Cartel de la proyección.
El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, ha programado un segundo pase del documental “Camino a Gurs” tras agotarse las 250 entradas de la sesión. Ambas se proyectan el próximo 5 de febrero y para la segunda proyección pueden reservarse las entradas en el correo electrónico pazyconvivencia@navarra.es o en el teléfono 848 42 65 22.

El trabajo documental repasa la memoria de los navarros y navarras internados en el campo de concentración de Gurs (Francia) tras la Guerra del 36. La cinta se proyecta en los cines Golem Baiona con una primera sesión a las 19:30 horas, para la que se han agotado las invitaciones. Por esta razón, se programa un segundo pase a las 20:30 horas para el que pueden solicitarse entradas por los canales indicados, y, en caso de quedar disponibles, en las taquillas de los cines desde una hora antes de la proyección.
La difusión del documental se enmarca en los actos que a ambos lados de la frontera se van a celebrar simultáneamente para conmemorar el 80 aniversario de “La Retirada”. El 5 de febrero de 1939, las autoridades francesas abrieron la frontera para el paso de las personas exiliadas, entre las que se encontraba un buen número de navarros y navarras que fueron confinados, primero en las playas del Rosellón, y luego trasladados a Gurs.

jueves, 24 de enero de 2019

IPES. Exposición autoras de novela negra


carteldefinitivo

La Biblioteca de Mujeres de IPES (c/ Descalzos, 72) ha organizado una exposición sobre autoras de novela negra.
Con motivo del festival de novela negra que se desarrolla estos días en Pamplona, nos ha parecido oportuno y de interés, mostraros una exposición de escritoras de este género y algunas de sus obras más representativas.
Queremos visibilizar tanto a autoras de reconocido prestigio como las pioneras: Agatha Christie, Ruth Rendell, P. D. James, Patricia Highsmith; las que continuaron su estela como Sue Grafton, Sara Paretsky, Batya Gur, Donna Leon, Patricia Cornwell, Alicia Giménez Bartlett, Karin Fossum, Masako Tagawa o las que destacan en el panorama literario más actual como Fred Vargas, Tawni O’ Dell, Louise Penny, Tana French, Sophie Hénaff, Mindy Mejía, Florencia Etcheves, Claudia Piñeiro, Clara Peñalver, Julia Navarro, María Oruña, Eva Saénz de Urturi, Dolores Redondo o la pamplonesa Maribel Medina.
Muchas de ellas, sobre todo en las últimas décadas, presentan personajes femeninos muy alejados del prototipo de detective masculino y machista que caracterizó la novela negra de los año 40-50. Hacen visible el protagonismo de las mujeres que retratan (las investigadoras), construyendo personajes sólidos, con agencia, heroínas de nuestro tiempo que rompen con el estereotipo y el rol de víctimas convirtiéndose en referentes reconocibles por las mujeres de hoy.
Comprometidas con el mundo en el que viven nos acercan con destreza a las grandes cuestiones de la sociedad contemporánea, tanto individuales como colectivas y a multitud de temas sociales como la inmigración, el racismo, la ecología, la crisis económica, los conflictos políticos y bélicos, el abuso de poder y la impunidad de los poderes fácticos, el acoso en todas sus formas, la precariedad laboral, etc. En todas ellas, las distintas formas de violencia contra las mujeres es una temática recurrente y habitualmente la construcción de sus guiones nos aproxima a asuntos relevantes para las mujeres. La mayoría, nos presenta o modelos familiares diversos o personajes centrales para los que ni la familia, ni el amor romántico son los ejes de la existencia, donde la diversidad sexual es la norma en vez de la excepción.
Así pués os animamos a acercaros a la biblioteca  porque está expuesta una potente representación de las damas de la novela negra y sus joyas, un género que cada vez tiene más calidad y peso en el panorama literario actual en el que las mujeres destacan con éxito. Os dejamos también el Boletin monografico Novela Negra con la relación completa de los títulos que a día de hoy tenemos.
Enlace a la Fundación IPES, Noticias

"Dolor-gozo de la rosa" de Antonia Lazcoz Urtasun

Antonia Lazcoz Urtasun posa junto a su obra en la presentación de su libro ‘Dolor-gozo de la rosa’.
                                                             Poesía que sana
Antonia Lazcoz, exprofesora de Literatura, budista y voluntaria con personas en crisis emocional, edita su primer libro de poemas inspirado en su propia vida

Como dijo Ghandi, “se tú el cambio que quieres ver en el mundo”. En el caso de Antonia Lazcoz, su transformación aparece en un libro se puede decir que autobiográfico, “la historia de un aprendizaje de vida”, como ella misma relata. La poesía no sólo escapa de su 82 páginas (editorial Carena), brota de cada palabra, de cada gesto y de una mirada profunda y limpia de quien no creyéndose luz ilumina. “Irradia esa sutil sabiduría con la que el espíritu poético inviste a sus elegidos”, reconoce José Membrive en el prólogo- homenaje a una mujer “que lleva inscrita la poesía en su alma”: la poesía auténtica, la “vivida”.
En su primera libro Dolor-gozo de la rosa despoja las diferentes etapas de su vida, pétalo a pétalo, poema a poema. Nacida en Abaurrea Alta, licenciada en Literatura y Lengua Española por la UN, trabajó como profesora de música y literatura hasta que se jubiló hace ahora siete años. Entre 2005 y 2011 se formó en resolución de conflictos y en técnicas de comunicación y educación emocional, y trabaja en el departamento de Convivencia en un centro de apoyo a personas con mucho sufrimiento emocional.
Para leer toda la noticia, pincha aquí

martes, 22 de enero de 2019

Empieza la "Semana Literaria" de Tudela

Fernando Marías, en la lectura de su monólogo durante el acto inaugural.
Fernando Marías en el acto inaugural

Los escritores Espido Freire y Fernando Marías inauguraron ayer la programación de la Semana Literaria de Tudela 2019 con una lectura en el Cine Moncayo de la capital ribera, a la que asistieron cerca de 150 personas.
Los actos previstos para la presente edición, todos con el cine como escenario y, salvo el del domingo, a las 19:00 horas, se van a desarrollar hasta el próximo 27 de enero, con la presencia de autores destacados del panorama literario nacional y el tradicional acto de entrega de los Premios Literarios Ciudad de Tudela, programado para el sábado.
Hoy estará sobre las tablas del recinto Loreto Sesma, una de las voces más influyentes de la nueva generación de jóvenes poetas españoles, aunque de forma virtual por no poder acudir en persona. Mañana miércoles le tocará el turno a la escritora Carmen Posadas y el jueves hará lo propio el hispano-británico Ben Clark, quien también hará hueco a la poseía en su charla con los lectores.
El viernes tendrá lugar un concierto de guitarra de Samuel Diz, quien interpretará obras de compositores de la Generación del 27. El domingo, a modo de clausura y en horario matutino (12.30 horas), se celebrará un recital dirigido a todos los públicos que organiza El Club de la Rima y que tendrá como temática central el río.