miércoles, 10 de julio de 2019

"LA POSADA DEL POZO", de Raquel Victoria



Booktrailer de la novela LA POSADA DEL POZO
Autora: Raquel Victoria

Resultado de imagen de la posada del pozo raquel victoria
SINOPSIS: En la España de los años veinte, en un pueblo limítrofe de Teruel, Nieves regenta, junto a su padre, una legendaria y reputada posada familiar. Su fuerte carácter y su avanzada mentalidad le llevarán a concienciarse con las miserias y penurias padecidas por la gente humilde de su entorno. Más tarde, con su marido Bernardo, sus amigas y otros paisanos, se involucrará en la lucha de clases por la igualdad y la justicia social, alentada por un pueblo que vive del campo y las minas. La repentina llegada de la Guerra Civil truncará los propósitos de todos ellos, pero hará fluir sus sentimientos más profundos y honestos, que florecerán en medio de un universo lleno de angustia y desolación, volviéndose cada vez más aterrador con el paso de los días. Una conmovedora novela en la que los protagonistas se verán inmersos en los tiempos de transformación y cambio que engloba al país en aquellos agitados instantes. Una composición coral tejida en bella prosa poética, que muestra claros valores de superación y voluntad ante la adversidad; y que rezuma, asimismo, honda sensibilidad, en un lenguaje intimista que sobrecoge y, a la vez, despierta emoción.

martes, 9 de julio de 2019

KARL OVE KNAUSGARD, entrevistado por Babelia


El escritor, en el jardín de su agencia el jueves.

“El miedo me viene de mi padre. De lo autoritario que era. Escribí Mi lucha para liberarme de él, y no sé si lo he conseguido. Pero sí he entendido que la vida tiene reglas, y la literatura no, que hay una vulnerabilidad esencial en lo literario que permite desmantelarlo todo. En ese sentido, la literatura es lo opuesto al fascismo, y a cualquier sistema. Es un no sistema, un espacio de libertad en el que todo es posible.” Karl Knausgard


LA MUERTE DEL PADRE. Mi lucha 1
Miseria y grandeza de una vida
por Tereixa Constenla

Karl Ove Knausgård creció acobardado por su padre. Ese miedo es un poderoso torrente creativo, el origen de un pantagruélico proyecto que removió las narrativas occidentales. La autoficción era una corriente en boga, pero Knausgård la llevó más lejos que nadie. Se atrevió a titular su saga como la obra de Hitler —al que dedicará en su última entrega un centenar de páginas, colleja al historiador Ian Kershaw incluida— y a destripar su propia vida, de lo pequeño a lo grande, de la visita al váter a las emociones secretas. Aunque no menciona el nombre del padre, el escritor desnuda su maraña de afectos encontrados hacia el hombre que le aterrorizó la infancia y al que trató de comprender cuando murió alcoholizado.
Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. Anagrama, 2012.

Lee la entrevista completa a Karl Ove Knausgard de Babelia (2019/07/05) aquí

"Bajo tierra/ Lur azpian. Exhumaciones en Navarra 1939-2019"


Presentación del libro sobre exhumaciones en Navarra.

Un libro recoge los 80 años de exhumaciones en Navarra
Se trata de una obra en la que han colaborado familiares y asociaciones memorialistas aportando textos y fotografías.

El Gobierno de Navarra ha editado el libro 'Bajo tierra. Exhumaciones en Navarra 1939-2019', que recoge el proceso de exhumaciones que se inició una vez terminada la Guerra Civil para recuperar los cuerpos de las personas que habían sido fusiladas y represaliadas tras el golpe de Estado de 1936.

El libro ha sido presentado este jueves en rueda de prensa por la consejera en funciones de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo, que ha estado acompañada de José Miguel Gastón, director del Instituto Navarro de la Memoria, y César Layana, jefe de la Sección de la Memoria de este Instituto, coordinadores de la obra que se ha elaborado con la colaboración de familiares y asociaciones memorialistas.
José Miguel Gastón ha explicado que con este libro se ha pretendido "recapitular cómo se puso en marcha la búsqueda y la recuperación de los restos de los asesinados, y para ello hemos dejado hablar a los protagonistas que, a partir de su memoria, han ido tejiendo un retrato colectivo, plural y diverso".

El libro se divide en tres partes "mostrando lo que fue y lo que sigue siendo un compromiso que se inició nada más acabada la Guerra Civil y que se ha mantenido firme hasta la actualidad".

Para leer el artículo entero: Diario de Noticias, 4/07/2019


domingo, 7 de julio de 2019

JOXE MARI ITURRALDEren "Jamaikako neska"

JAMAIKAKO NESKA
0706_kul_iturralde2


Dafne Zorregieta Rondaal Jamaikan jaio zen, Luzea herrian. Aita euskalduna eta ama holandarra ditu, eta bera munduan zehar ibilitakoa da. Beraren berri izango dugu Joxe Mari Iturralderen “Jamaikako neska” (Pamiela) eleberrian.





"-Dafneren familia nomada da. Migrazio mota desberdinak islatu nahi izan al dituzu?
- Euskaldunok beti izan dugu alde egiteko joera bat, arrazoi soziologiko, politiko zein ekonomikoengatik. XIX. mendean, esaterako, jende askok Amerikara jo zuen diru bila, xentimorik gabe, esaten den bezala, edo baita arrazoi politikoengatik ere, hemen gerra zegoelako edo Afrikako gerrara soldaduska egitera joan behar zutelako. Marinelak itsaso aldetik Ternuara joaten ziren.
Dafne jatorriz erdi euskalduna erdi holandarra da, baina pixkanaka Euskal Herrira gerturatzen ari da. Emigrante bat da, emigranteen alaba gainera, baina emigrazioa baino gehiago kanpotik nola ikusten gaituzten islatu nahi nuen. Dafnek gauza asko entzun ditu Euskal Herriari buruz eta jakin-mina dauka. Bere aitak gauzak kontatu dizkio, aitonak kontatzen zizkionak ere bai. Beraz, nobela ez da emigrazioari buruzkoa, ikuspuntuari buruzkoa baizik. (...)"


Para leer la entrevista completa de Naiz.eus (6/7/2019), pincha aquí (euskaraz)

"Amaiur 1522, los navarros que defendieron el Reino"


foto de EDITORIAL MINTZOA ARGITALETXEA.

 “Pocos hechos históricos ocupan un lugar tan destacado en el ideario navarro como el de la defensa de Amaiur.
En 1522, un puñado de legitimistas atrincherados tras los muros de este remoto castillo baztanés sucumbió heroicamente defendiendo aquella Navarra independiente.
Para algunos, incluso, fueron los últimos navarros. Sin embargo, más allá del breve relato de las crónicas clásicas repetido hasta la saciedad los hechos concretos y su contextualización de la época no han sido bien conocidos. 
¿Cómo presentar a unos navarros que no eran españoles y que, como fue el caso de los bajo-navarro, nunca serían españoles? Sacados de su tiempo e introducidos en el nuestro, para unos fueron unos héroes de la resistencia al invasor español, para otros unos colaboracionistas con el enemigo francés.
Aunque parezca una paradoja, hoy conocemos mucho mejor los hechos que culminaron con la conquista y destrucción del pequeño castillo baztanés. Las nuevas fuentes documentales y las recientes excavaciones arqueológicas están sacando la gesta de Amaiur de las brumas de la leyenda para situarla en el campo de la Historia. Y eso es bueno. Cuando nos preparamos para conmemorar el V centenario de aquella gesta, necesitamos un relato de los hechos más completo, objetivo y fiel a lo ocurrido".   Peio Monteano Sorbet.

La Editorial Mintzoa publicó el pasado noviembre este fantástico libro "Amaiur 1522, los navarros que defendieron el Reino" del villavés Peio J. Monteano Sorbet. El autor es licenciado en Geografía e Historia (UNED, 1992), Licenciado en Sociología (UPNA, 1997), y Doctor en Historia (UPNA, 1999) y Técnico Superior del Archivo Real y General de Navarra.


viernes, 5 de julio de 2019

BIBLIOTECAS HUMANAS ¿QUÉ SON?

BIBLIOTECAS HUMANAS: EL LUGAR DONDE SE CONSULTAN PERSONAS EN LUGAR DE LIBROS

Resultado de imagen de bibliotecas humanas navarraResultado de imagen de bibliotecas humanas navarra

Hace solo un par de meses tuvo lugar la experiencia de las Bibliotecas Humanas en varias Bibliotecas Públicas de Navarra. El balance fue muy positivo pero el alcance y la repercusión, escaso. Para conocer un poco más esta faceta social de las bibliotecas actuales, resumimos aquí lo más destacable.

Resultado de imagen de bibliotecas humanas navarra

"Las bibliotecas han experimentado importantes cambios para adaptarse a los nuevos modelos sociales. Ya no son solo un lugar para las élites intelectuales, sino que, en algunas, se realizan grandes servicios sociales para ayudar a personas en situaciones desfavorecidas.
De entre todos los tipos de bibliotecas destaca una variedad muy curiosa llamada “bibliotecas humanas”, donde se pueden consultar personas en lugar de libros.
Existe una nueva manera de entender las bibliotecas, centrándose en las personas y en conocer a quienes nos rodean para crear un mundo más tolerante."

                                   Resultado de imagen de bibliotecas humanas navarra

La biblioteca humana es una experiencia que inició la ONG Stop the Violence en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro del Festival de Roskilde. El objetivo de su creación era disminuir la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje.

                                  Resultado de imagen de bibliotecas humanas no juzgar por la cubierta

Para gestionar estas emociones, la biblioteca humana se concibió como una plataforma para fomentar el diálogo entre personas que, en condiciones normales, no hablarían entre ellas jamás. Una forma sencilla de mostrar cómo a través del conocimiento y el diálogo se rompen prejuicios y estereotipos que impiden la cohesión social.
Esta biblioteca te enseña a “no juzgar un libro por su cubierta”.

Resultado de imagen de don't judge a book by its cover bibliotecas humanas

Para que os podáis hacer una idea del tipo de “libro-conversación” que podéis encontrar, estos son algunos de los títulos que han pasado por una biblioteca humana:
Historia de un gitano
Veterano de la Guerra de Irak
Chico de orfanato
Hijo de supervivientes del Holocausto
Atleta olímpico
Mujer gorda
Cristiano crítico


             Toma prestada una obesa:                 Toma prestado un autista:
               Bibliotecas humanas: el lugar donde se consultan personas en lugar de libros 4 Bibliotecas humanas: el lugar donde se consultan personas en lugar de libros 3 


               Toma prestado un sin techo:           Toma prestada una refugiada:
               Bibliotecas humanas: el lugar donde se consultan personas en lugar de libros 6     Bibliotecas humanas: el lugar donde se consultan personas en lugar de libros 5

Aquí puedes leer el artículo entero de Valeria Hiralgo (Muhimu.es/diversidad 28.08.2017)

"DIBUJANTAS", mujeres que dibujaron el siglo XX


La muestra "Dibujantas", en el Museo ABC, saca de los cajones y pone sobre el tablero las obras de mujeres que conserva el centro. Se exhiben unos 135 dibujos de 42 artistas que las comisarias, Marta González Orbegozo y Josefina Alix, han rescatado de los 150.000 fondos del museo, los más antiguos de 1891, cuando se fundó Blanco y Negro.
 “Si ya es desconocido el mundo de los ilustradores, mucho más el de las dibujantas”, explican las responsables de la exposición. Dos años de labor “arqueológica”, de hemeroteca  ("fundamentalmente"), de Internet, incluso de redes sociales. A partir de ahí, han reconstruido biografías de las que no quedaba rastro a pesar de que existía una relación laboral entre las ilustradoras y Abc, Blanco y Negro, Gente Menuda o algunos de los múltiples suplementos que han publicado a lo largo de su más de un siglo de historia.
La muestra abarca desde finales del siglo XIX hasta las últimas décadas del XX.


Mujeres formadas, viajadas, que habían convivido con las vanguardias históricas europeas: las máquinas, los trazos y los coches de clara influencia futurista de a.t. c. ; la modernidad y libertad en el trazo de Viera Sparza, que ilustró dos entregas de Celia de Elena Fortún...

Para leer el artículo completo de "Ilustradoras, una larga historia", de Rut de las Heras, para El País, pincha aquí.


jueves, 4 de julio de 2019

3, 10 y 17 de julio, MÚSICA EN LA NOCHE de Corella

foto de Ayuntamiento de Corella.


foto de Ayuntamiento de Corella.

Ha llegado el verano y con él las noches de música, los miércoles 3, 10 y 17 de julio a las 10 de la noche en la Plaza de Los Fueros y la Plaza de España de Corella actuarán tres grupos musicales de diferentes estilos.

3 de julio – CloisterOut (Música Jazz)
Quinteto aragonés que interpreta su música con un estilo ecléctico, con un repertorio fresco, animado, con temas propios y versiones de jazz, rock, bossa-nova e incluso tango.

10 de julio – The Flaming Shakers (Tributo a The Beatles)
Este grupo es considerado en Europa como uno de los mejores tributos al mítico cuarteto de Liverpool. Seleccionado en la internacional Beatieweek de dicha ciudad. Su argumento fundamental es un viaje en el tiempo, recreando esa maravillosa música que tanto impactó en una sociedad ávida de cambios y experimentación.

17 de julio – Celtic Rock & Reels (Espectáculo de música y danza irlandesa)
Dinámico espectáculo nos transporta a la bella y singular Irlanda, con la coreografía deslumbrante de Nuala Irish Dancers y la simpática Craic de Los Stompers. Conjugando la animación briosa del claqué irlandés con el acompañamiento fogoso de gigas y reels tradicionales. Una combinación de múltiples elementos de la cultura musical celta. De la Irlanda rural hasta las tabernas dublinesas.