domingo, 17 de enero de 2021

"A las olvidadas", proyecto solidario de libros para mujeres encarceladas


https://alasolvidadas.org/participa/

Proyecto feminista y solidario, cultural y poético, pero sobre todo, transformador. Una medicina literaria cuyo modo de empleo consiste en responder a una pregunta aparentemente sencilla: ¿qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? 

Libros para alejarlas mentalmente de la prisión pero también para generar reflexión y debate en torno a un colectivo de mujeres invisible para la sociedad. También hay que escribir una dedicatoria, explicar el porqué de ese libro o simplemente improvisar unas palabras de ánimo. "Las dedicatorias son la demostración de que alguien ha pensado de verdad en ellas y que se ha parado diez minutos a pensar qué escribe en esa página en blanco del libro, es el lado más emocional y genera un vínculo con ellas", explica María Rufilanchas, creadora del proyecto y una de las responsables de teta & teta, asociación que fomenta la cultura feminista a través de la creatividad. 

 ¿Cómo participar?

Si deseas colaborar con este proyecto sólo tienes que elegir un ejemplar (puede ser nuevo o de segunda mano), escribir una dedicatoria y enviarlo a la calle Hortaleza 20, 2º izquierda, 28004 Madrid. Las olvidadas los agradecerán.

Lee toda la información en este enlace: https://www.publico.es/culturas/

"Los pies de Kapuściński", un artículo de Martín Caparrós para su blog "Cháchara"

"El maestro Kapu era un polaco pícaro y toquete, orgulloso y modesto, mirón inteligente, escritor impetuoso y cuidadoso, refunfuñón, atento, que admiro y a quien agradezco, sobre todo, que consiguió que millones de personas en todo el mundo supusieran que lo que hace un periodista –un periodista en serio, un buen periodista– puede ser gran literatura."

"El maestro es un clásico del periodismo moderno: nadie como él para alejarse de lo pasajero de la actualidad y dejar condensado en un relato una época, un lugar. Nadie como él para mirar y ver. John Le Carré dijo alguna vez que Kapuściński era “el enviado especial de Dios” y supongo que debe ser un elogio. Ha publicado unos veinte libros y le brillan los ojitos cuando me dice que ha sido traducido a treinta y dos idiomas y que algunos de esos libros tienen letras tan extrañas que sabe que son suyos por la foto." 

"–Yo creo que la pobreza no es una fuerza revolucionaria: es una situación que convierte al hombre en un ser muy pasivo. La pobreza no es sólo material: es también social y psicológica. El pobre no lucha, porque para luchar por algo se necesita poder imaginarse un objetivo, un futuro mejor. Y el que tiene hambre no tiene tiempo ni ánimo para imaginar nada que no sea cómo pasar el día de hoy, de dónde sacar la próxima comida. Por eso esa gente no es capaz de organizarse, de luchar." R.K.

Para leer el artículo entero, pinchar en el siguiente enlace:

 https://chachara.org/los-pies-de-kapuscinski/

sábado, 16 de enero de 2021

"Wasteland" Film documental a propósito de Vik Muniz

Hoy viernes 15 de enero, a las 18:30 horas, comienza la nueva programación de cine del MUN con el documental Wasteland, dirigido por Lucy Walker con la participación en la producción ejecutiva del director Fernando Meirelles.

Premiado en los festivales Sundance y Berlín, y nominado al Oscar al mejor documental en 2011, Wasteland  relata el trabajo del artista brasileño Vik Muniz con los recolectores de basura en el Jardín Gramacho, en Río de Janeiro. Muniz pasó tres años en uno de los mayores vertederos del mundo, ubicado en las afueras de Río de Janeiro, para crear su serie fotográfica Imágenes de basura (2008). Allí conoció y trabó una estrecha relación con un grupo de personas que sobrevivían vendiendo materiales reciclables que encontraban en el basurero. 

Tras la proyección, se mantendrá un coloquio con los profesores Carolina Montoro y Juan José Pons.

A PROPÓSITO DE VIK MUNIZ. WASTELAND

VIERNES, 15 DE ENERO DE 2021, A LAS 18:30

LUGAR: TEATRO (Comprar entradas)

Lectura de cuentos en la Biblioteca de Mendavia


https://www.youtube.com/channel/Biblioteca de Mendavia

viernes, 15 de enero de 2021

Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll


Ejemplar monográfico de la Revista CLIJ dedicado al estudio y análisis de los ilustradores de "Alicia...", titulado "Cosa de locos: los ilustradores de Alicia"

HISPANA, portal de acceso al patrimonio cultural, nos propone hoy una mirada a la muy conocida obra "Alicia en el país de las Maravillas" de Lewis Carroll (seudónimo), quien fue un diacono anglicano, fotógrafo y matemático y que falleció #TalDíaComoHoy hace 123 años, en 1898. 

Esta obra supuso un hito en la literatura infantil de la época. La influencia de este libro en la cultura popular occidental ha sido, a lo largo de más de 150 años, importante. Influyó ampliamente en la literatura infantil y en los movimientos surrealistas y psicodélicos posteriores. De esta obra se han extraído mensajes crípticos y simbólicos, en especial, de tipo psicoanalítico. Por otro lado, se han hecho múltiples adaptaciones artísticas: cinematográficas, teatrales, musicales, televisivas, etc.

jueves, 14 de enero de 2021

Jorge Gutiérrez Dubois presenta "Un viaje prodigioso. Guerra microscópica I""

                  

¿Y SI PUDIERAS VER EL INTERIOR DE TU CUERPO COMO NUNCA HUBIERAS IMAGINADO?
Esta es la historia de un viaje alucinante. Una aventura épica cuyos protagonistas viven y mueren en cada uno de nosotros sin percibirlo y, sin embargo, de ello depende nuestra existencia. Una odisea en mundo fantástico aunque tan cercano que podría ser el tuyo propio. Ion es un adolescente golpeado por la crueldad de la vida, inmerso en los problemas propios de la edad, perdido y desorientado, en una época de muchos cambios. Por otra parte, la vida de su tío Julio, hermano de su padre, transcurre cómodamente ajena a todo aquello que no sea su trabajo como médico de urgencias. Una terrible tragedia sacude ambos universos y los une en una situación totalmente nueva para los dos. Mientras van afrontando las dificultades que les plantea el día a día, Julio despertará en el muchacho su pasión por la medicina, invitándole a viajar a un mundo nuevo, maravilloso y peligroso, lleno de seres fantásticos aunque muy reales, y su lucha por sobrevivir.
Amor, celos, intriga, sacrificio, odio, lucha… todo se mezcla en ambos mundos como un buen caldo de cultivo para elaborar una novela única y diferente.

JORGE GUTIÉRREZ DUBOIS
Nacido en Pamplona en 1976. Licenciado en Medicina de la Universidad de Navarra en el año 2000, acabó la especialidad de medicina interna del Complejo Hospitalario de Navarra, aunque con anterioridad ejerció en el Hospital Reina Sofía de Tudela durante cuatro maravillosos años donde nació la mayor de sus tres hijos. Lector compulsivo desde su infancia de lectura fantástica y posteriormente de novela histórica, esta es su primera novela después de escribir varios microrrelatos para diversos concursos y blogs.

 



 

martes, 12 de enero de 2021

Idoia Iribertegui y Myriam Cameros en la Biblioteca del Yamaguchi

 

La autoras navarras Idoia Iribertegui y Myriam Cameros nos acompañarán para conversar sobre dos de sus proyectos más recientes: 'Olivia y el sexo' y '¡Tierra, trágame!'

 Miércoles 11 de enero, a las 19 horas.

Más información en https://yamaguchicomic.blogspot.com

Jitsi Meet (preguntar en la Biblioteca Pública Yamaguchi-Yamaguchiko Liburutegi Publikoa)

"Un blues para Teheran", documental y presentación de libro en la Filmoteca

                             

Un blues para Teheran, película documental dirigida por Javier Tolentino

Filmoteca de Navarra, 13 de enero a las 19:30h

Versión original en persa con subtítulos en castellano

Diferentes rostros nos muestran un Irán donde tradición y modernidad conviven y se confrontan. Erfan nos invita a descubrir un país tan misterioso como culto a través de la música y sus gentes. Él es un joven kurdo, divertido e irónico, que quiere convertirse en director de cine. Canta, escribe poesía, vive con sus padres y su loro, pero no sabe nada del amor...

Tras el pase de la película, tendrá lugar un encuentro literario en el marco del Club de Lectura de Diario de Navarra, y organizado en colaboración con el Festival de Cine de Navarra (NIFF), para presentar el libro "Un blues para Teherán. Apuntes". En dicho encuentro Javier Tolentino acompañado de uno de sus productores, el veterano Luis Miñarro, Belén Galindo (DN) y Joaquín Calderón (NIFF) desgranará las claves de este texto, escrito en formato diario y que enmarca la película.

Comprar entradas


domingo, 10 de enero de 2021

La mirada 'gaikokujin', en la Biblioteca del Yamaguchi

Lian Hearn, Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor, 2002

Tertulia de cultura japonesa en la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi, con un acercamiento compartido a su literatura, cine, poesía, ensayo, el manga y el anime... Esta semana...

  Gaikokujin (外国人): persona de un país extranjero

Se comentarán las siguientes obras: 

Lian Hearn, Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor (Tales of the Otori. Across the Nightingale Floor, 2002)

Chris Marker, Sans soleil (Bel solntsa / Sunless / San soleil, 1983)

Igort, Cuadernos japoneses. Un viaje por el imperio de los signos (Quaderni Giapponesi, 2015)

https://dejaponayamaguchi.blogspot.com/2020/12/la-mirada-gaikokujin.html