¡Pásate por Berriozar y descubre esta interesantísima y cuidada muestra de mujeres artistas que quizás no conocías!
Abierto todos los días de 14.00h a 20:00h
Y si no puedes ir hasta allá, entra en el enlace al Centro de interés virtual
La oferta cultural de las Bibliotecas públicas de Navarra / Nafarroako Liburutegi Publikoen eskeintza kulturala
¡Pásate por Berriozar y descubre esta interesantísima y cuidada muestra de mujeres artistas que quizás no conocías!
Abierto todos los días de 14.00h a 20:00h
Y si no puedes ir hasta allá, entra en el enlace al Centro de interés virtual
De 19:00 a 20:00h
Entrada Libre
Coordina José Andrés
Dentro del ciclo Cultura en Libertad, esta tarde tendrá lugar una charla sobre la poesía de Ernestina de Champourcin, poetisa de la generación del 27 que tuvo que exiliarse a Méjico.
Entre los nombres olvidados de las letras españolas se encuentra el de Ernestina de Champourcin, una poetisa nacida en Vitoria en 1905 y fallecida en Madrid en marzo de 1999.
Champourcin fue discípula de uno de los poetas más grandes que ha dado la Generación del 27, Juan Ramón Jiménez, y en toda su obra se nota la gran influencia de este autor, sobre todo en el preciso uso de las metáforas y aquellos recursos poéticos que él exploró de una manera inigualable.
Su poesía se encuentra irradiada de elementos simbólicos relacionados con una pureza y una belleza incuestionables. Escribió muchos poemas de amor; sin embargo consiguió ir mucho más allá de este estilo tan trillado, y cultivó una poesía social auténtica, que permite acercarse a la realidad de los poetas del exilio; muchas de sus poesías hablan sobre la soledad y la nostalgia.
Pese a que su nombre no adquirió importancia hasta la década del 90, época en la que se le otorgó, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de Letras, Ernestina nunca dejó de escribir y entre sus obras más importantes se encuentran "En silencio", "Cántico inútil" y "Presencia del pasado".Se pretende analizar cómo la hecatombe, el Apocalipsis o el ocaso de la humanidad son temas recurrentes de la literatura de ciencia ficción. Repasar los primeros textos bíblicos que anticipaban el fin de los tiempos, las actuales distopías postapocalípticas, sin olvidarnos de Premios Nobel como José Saramago o Kazuo Ishiguro que escribieron sobre la extinción de la humanidad.
Para saber más, clica en este enlace:
Henrik Ibsen es uno de los grandes hitos de la dramaturgia moderna. Su obra Casa de muñecas (1879) supuso un antes y un después en su trayectoria, y la trama no era para menos, pues el poeta creó una protagonista reivindicativa, una figura femenina que ansiaba romper con los roles de género de la época.
En su ciudad natal, Skien, el estudio de arquitectura japonés Kengo Kuma & Associates ha ideado una biblioteca que pretende hacer accesible a todo el mundo el teatro y la literatura del icónico autor noruego.
Enclavada en un espectacular entorno natural, esta nueva biblioteca convierte el emplazamiento en el nuevo epicentro cultural de la ciudad, y cuenta con múltiples accesos desde todas las direcciones y en todos los niveles, promoviendo un flujo activo de visitantes. El edificio abraza el diseño curvilíneo del parque, dando lugar a espacios interiores y exteriores totalmente integrados en el paisaje.Las alturas vertiginosas, las profundidades aterradoras y los horizontes infinitos, tan característicos de la literatura de Ibsen, han sido evocados en el diseño de esta joya arquitectónica, bautizada como 'Trekrone' ( unión de "árbol" + "corona").
Ibsen está presente en los objetos, grabados y pinturas que decoran las paredes de la planta, la cual sigue un recorrido no lineal que invita a experimentar cada uno de los espacios, divididos por estanterías bajas en vez de por paredes fijas.
Mientras que la planta baja cuenta con una hipnótica cristalera -que puede abrirse en las estaciones más cálidas-, cafetería y zona infantil, la zona subterránea ofrece una experiencia completamente diferente: es un espacio silencioso, tranquilo e íntimo, dedicado en su mayor parte a los adultos.
Respecto a los materiales utilizados, se ha apostado por la sostenibilidad. Mientras que suelos y paredes están acabados en madera, la fachada está elaborada con cristal, aportando amplitud al interior y una sensación de levitación al tejado, que estará compuesto por láminas de madera que evocan las páginas sueltas de un libro.
https://www.traveler.es/experiencias/articulos/biblioteca-noruega-kengo-kuma-dedicada-henrik-ibsen
Visualiza la película a través de la plataforma eFilm de las Bibliotecas Públicas de Navarra y únete para comentarla.
Organiza: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Hora: 17:30
Actividad gratuita
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/
Ikusi filma Nafarroako Liburutegi Publikoen eFilm plataformaren bidez filma ikusi ondoren guekin komentatzera bildu
Antolatzailea: Pobreziaren eta gizarte-bazterketaren kontrako Nafarroako Sarea
Ordua: 17:30
Doako jarduera
A pesar de que el traslado a esta nueva ubicación concluyó en noviembre y desde entonces se reanudó el servicio, "hemos querido aprovechar la fecha del aniversario de la apertura de la Biblioteca el 8 de marzo para hacer esta reinauguración del nuevo espacio", indicó Galarza.
INFORMACIÓN ESPECIALIZADA La Biblioteca de las Mujeres es un servicio totalmente gratuito y accesible para toda la ciudadanía, que según explicó San Julián "visibiliza, agrupa y pone a disposición del público en general una información especializada que habitualmente es invisible e inexistente, dispersa y, en ocasiones en centros de difícil acceso"
Enlace a la página web del Centro de Documentación
Para leer la noticia entera (Diario de Noticias, 2021/03/08), pincha en este enlace
Y si quieres saber más... Clubes de lectura en clave feminista
De Europa a Estados Unidos, pasando por Arabia Saudita, la India y Afganistán: la situación de la mujer en el mundo en términos de derechos, trabajo e igualdad.
Un especial sobre las luchas y reivindicaciones feministas desde los 70 hasta el movimiento #metoo, es el extraordinario documental "Delphine y Carole, insumusas", sobre la labor de la actriz Delphine Seyrig y la cineasta Carole Roussopoulos como cineastas comprometidas y experimentales que trabajaron con el vídeo como nueva herramienta y arma de reivindicación y combate por los derechos de las mujeres.
Artistas que empuñaron cámaras, en los años setenta, en Francia, para “realizar, colectivamente, filmes que muestren las dificultades que las mujeres afrontan”. Lo dijo Delphine Seyrig, en 1971. Frase chocante en un programa de televisión de aquella época. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los setenta y los ochenta. Realizados con pocos medios y con gran independencia, aquellos vídeos tienen, como marca de fábrica, un eficaz cóctel de humor y crítica social.