domingo, 21 de marzo de 2021

¡Feliz Día Mundial de la Poesía!

 


NO OS CONFUNDÁIS

Y cuando ya no quede nada
tendré siempre el recuerdo
de lo que no se cumplió nunca.
Cuando me miren con áspera piedad
yo siempre tendré
lo que la vida no pudo ofrecerme.
Creedme:
todo lo que pensáis que fue destrozo y pérdida
no ha sido más que conjetura.
Y cuando ya no quede nada
siempre tendré lo que me fue negado.
No os confundáis: con lo que nunca tuve
puedo llenar el mundo palmo a palmo.
Tanto miedo tenéis que no habéis advertido
la riqueza que se oculta en la pérdida.
Desdichados,
poca ganancia es la vuestra
si nunca habéis perdido nada.
Yo sí he perdido:
yo tengo, como el náufrago,
toda la tierra esperándome.


Francisca Aguirre fue una poeta nacida en Alicante en 1930. Creció en el seno de una familia de artistas y se formó de manera autodidacta. Al finalizar la Guerra Civil, su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte y ejecutado a garrote vil en 1942. Comenzó a trabajar con quince años de telefonista y frecuentó las tertulias del Ateneo de Madrid y el Café Gijón, donde estableció relación con autores como Miguel Delibes o Antonio Buero Vallejo. En aquel ambiente conoció a Félix Grande, con quien se casó en 1963. Ambos eran amigos íntimos de Antonio Gala. Fue una militante política activa y perteneció, por su fecha de nacimiento, a la generación del 50, aunque la tardía publicación de su primer poemario supuso que su nombre se viera excluido de las antologías y que sólo desde hace unos pocos años se haya hecho justicia reconociéndola como una autora de primera línea. 
Algunas de sus obras más destacadas son Ítaca (Premio de Poesía Leopoldo Panero, 1972), que fue un hito de la poesía escrita por mujeres en la segunda mitad del siglo XX, Trescientos escalones (Premio Ciudad de Irún, 1976), La otra música (1978), La herida absurda (2006), Nanas para dormir desperdicios (Premio Alfons el Magnànim, Hiperión, 2008) o Historia de una anatomía (Premio Internacional Miguel Hernández-Comunidad Valenciana, Hiperión, 2010), por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 2011. En prosa publicó el libro de relatos Que planche Rosa Luxemburgo (1995) y las memorias Espejito, espejito (1995). En 2018, la editorial Calambur publicó su obra completa bajo el título Ensayo general. Poesía Reunida 1966 – 2017, y en noviembre de ese mismo año recibió el Premio Nacional de las Letras. La propia autora afirmó que esperaba que ese reconocimiento sirviera para reivindicar la herencia de todas esas voces femeninas que fueron quedando de lado por doble motivo: por ser mujeres y por estar exiliadas. Murió en Madrid el 13 de abril de 2019.

miércoles, 17 de marzo de 2021

CASTILLO SUÁREZ: "La poesía, un vestido de lentejuelas", charla en la Biblioteca de Civican



Hoy jueves, 18 de marzo a las 19:30h en la biblioteca de Civican de Pío XII

 encuentro con Castillo Suárez

Nacida en Alsasua en 1976, es licenciada en Filología Vasca y trabaja como técnica de euskara en la Mancomunidad de la Sakana. Ha publicado los poemarios Mugarri estaliak (Susa, 2000), Spam poemak (Elkar, 2004), Bala hutsak (Elkar, 2006), Souvenir (Elkar, 2008) y Urtebetetze festa (Elkar, 2012), así como o obras infantiles y juveniles. 

 La actividad se desarrollará en euskera

       Algunos libros de la autora:



¡Búscalos en tu biblioteca!

"Micrófono abierto: Poesía"

 

Hoy jueves 18 de marzo a las 18:30h 

la escritora Yolanda Almeida nos propone:

Un micrófono abierto virtual de poesía a través de la aplicación google meet. 

Pueden participar poetas y también músicos

Inscripciones enviando un correo electrónico a microabierto2020@gmail.com  

¡P A R T I C I P A!

martes, 16 de marzo de 2021

"El tiempo / Denbora". Tertulia de ciencias y humanidades en la Biblioteca de Navarra

"El tiempo: Una cosa es la medida del tiempo y otra nuestra percepción. ¿Por qué se nos está haciendo tan largo esta año?"

Ponentes: Javier Armentia (Astrofísico - Planetario de Pamplona)

Joaquín Sevilla (Físico - UPNA)

Ignacio López Goñi (Microbiólogo - Universidad de Navarra)

Hora: 18:00 / Lugar: Sala Planta 1

Aforo limitado a 40 personas

"Izenburua: Debora: gauza bat da denboraren neurria eta beste bat gure pertzeptzioa. Zergatik ari zaigu aurtengo urtea horren luzea egiten?"

Hizlariak: Javier Armentia (Astrofisikoa - Iruñeko Planetarioa)

Joaquín Sevilla (Fisikaria - UPNA)

Ignacio López Goñi (Mikrobiologoa - Nafarroako Unibertsitatea)

Ordua: 18:00etan / Tokia: 1. Solairuko aretoa

Lekua 40 pertsonetara mugatua 

Cuentacuentos en inglés en la Biblioteca de Navarra


lunes, 15 de marzo de 2021

"Artistas, mujeres - Artistak, emakumeak" en la Biblioteca de Berriozar

Como todos los años durante el mes de marzo, la Biblioteca de Berriozar dedica un espacio para mostrar los logros de la mujer desde distintos puntos de vista. Este año toca visibilizar las mujeres artistas.

El Centro de interés (interrumpido el año pasado por el confinamiento) está dividido en dos secciones: una dedicada al público adulto, con una selección de libros y películas que recogen la vida y las manifestaciones artísticas de muchas artistas de distintas disciplinas (pintoras, escultoras, arquitectas, fotógrafas, compositoras, etc.)
         Guía de lectura (Público adulto)

y otra para el público infantil, con otra selección de libros y dibujos sobre la vida de distintas artistas, y una zona con álbumes de ilustradoras.



Acompañando la muestra han decorado la biblioteca con 6 carteles informativos, dedicados a Dorothea Lange - fotógrafa, Zaha Hadid - arquitecta, Yayoi Kusama - artista multidisciplinar, Fanny Mendelshon - compositora y pianista, Martha Graham - coreógrafa y bailarina y En o Ende - iluminadora de manuscritos del s.X, que fue la primera mujer, que conozcamos, que firmó su obra, el Beato de Girona.

¡Pásate por Berriozar y descubre esta interesantísima  y cuidada muestra de mujeres artistas que quizás no conocías!

Abierto todos los días de 14.00h a 20:00h

Y si no puedes ir hasta allá, entra en el enlace al Centro de interés virtual

"Ernestina de Champourcin, el exilio fecundo", en Tudela

                    
                                                          Centro Cívico La Rúa, Tudela

De 19:00 a 20:00h

Entrada Libre

Coordina José Andrés

Dentro del ciclo Cultura en Libertad, esta tarde tendrá lugar una charla sobre la poesía de Ernestina de Champourcin, poetisa de la generación del 27 que tuvo que exiliarse a Méjico.



Entre los nombres olvidados de las letras españolas se encuentra el de Ernestina de Champourcin, una poetisa nacida en Vitoria en 1905 y fallecida en Madrid en marzo de 1999.

Champourcin fue discípula de uno de los poetas más grandes que ha dado la Generación del 27, Juan Ramón Jiménez, y en toda su obra se nota la gran influencia de este autor, sobre todo en el preciso uso de las metáforas y aquellos recursos poéticos que él exploró de una manera inigualable.

Su poesía se encuentra irradiada de elementos simbólicos relacionados con una pureza y una belleza incuestionables. Escribió muchos poemas de amor; sin embargo consiguió ir mucho más allá de este estilo tan trillado, y cultivó una poesía social auténtica, que permite acercarse a la realidad de los poetas del exilio; muchas de sus poesías hablan sobre la soledad y la nostalgia.

Pese a que su nombre no adquirió importancia hasta la década del 90, época en la que se le otorgó, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de Letras, Ernestina nunca dejó de escribir y entre sus obras más importantes se encuentran "En silencio", "Cántico inútil" y "Presencia del pasado".





domingo, 14 de marzo de 2021

Litterae: La ciencia ficción y el fin de la Humanidad

 

Se pretende analizar cómo la hecatombe, el Apocalipsis o el ocaso de la humanidad son temas recurrentes de la literatura de ciencia ficción. Repasar los primeros textos bíblicos que anticipaban el fin de los tiempos, las actuales distopías postapocalípticas, sin olvidarnos de Premios Nobel como José Saramago o Kazuo Ishiguro que escribieron sobre la extinción de la humanidad.

Formulario de insripción

Para saber más, clica en este enlace:

https://culturayciencia.org/litterae/anticipando-el-apocalipsis-como-la-literatura-de-ciencia-ficcion-afronta-el-fin-de-la-humanidad

sábado, 13 de marzo de 2021

Biblioteca IBSEN en Skien (Noruega): arquitectura y literatura (o viceversa)

Henrik Ibsen es uno de los grandes hitos de la dramaturgia moderna. Su obra Casa de muñecas (1879) supuso un antes y un después en su trayectoria, y la trama no era para menos, pues el poeta creó una protagonista reivindicativa, una figura femenina que ansiaba romper con los roles de género de la época.

En su ciudad natal, Skien, el estudio de arquitectura japonés Kengo Kuma & Associates ha ideado una biblioteca que pretende hacer accesible a todo el mundo el teatro y la literatura del icónico autor noruego.

Enclavada en un espectacular entorno natural, esta nueva biblioteca convierte el emplazamiento en el nuevo epicentro cultural de la ciudad, y cuenta con múltiples accesos desde todas las direcciones y en todos los niveles, promoviendo un flujo activo de visitantes. El edificio abraza el diseño curvilíneo del parque, dando lugar a espacios interiores y exteriores totalmente integrados en el paisaje.

Las alturas vertiginosas, las profundidades aterradoras y los horizontes infinitos, tan característicos de la literatura de Ibsen, han sido evocados en el diseño de esta joya arquitectónica, bautizada como 'Trekrone' ( unión de "árbol" + "corona").

Ibsen está presente en los objetos, grabados y pinturas que decoran las paredes de la planta, la cual sigue un recorrido no lineal que invita a experimentar cada uno de los espacios, divididos por estanterías bajas en vez de por paredes fijas.

Mientras que la planta baja cuenta con una hipnótica cristalera -que puede abrirse en las estaciones más cálidas-, cafetería y zona infantil, la zona subterránea ofrece una experiencia completamente diferente: es un espacio silencioso, tranquilo e íntimo, dedicado en su mayor parte a los adultos.

Ambos niveles están conectados por múltiples y amplios escalones, cuyos peldaños pueden utilizarse como asientos, pues esta biblioteca pretende ser escenario de actividades cotidianas, alejándose del concepto tradicional que las define.


Respecto a los materiales utilizados, se ha apostado por la sostenibilidad. Mientras que suelos y paredes están acabados en madera, la fachada está elaborada con cristal, aportando amplitud al interior y una sensación de levitación al tejado, que estará compuesto por láminas de madera que evocan las páginas sueltas de un libro.

https://www.traveler.es/experiencias/articulos/biblioteca-noruega-kengo-kuma-dedicada-henrik-ibsen