jueves, 22 de julio de 2021

"Arborígenes". Exposición de Lucho Herrera en la Biblioteca de San Francisco

          


Este verano el mundo mágico de Lucho Herrera ha llegado a la Biblioteca de San Francisco.

Lucho Herrerarena erakusketa miragarria uda osoa liburuteguian izango da. Arborigenes izenarekin. Irailaren 21 arte. 

Del 19 de julio al 21 de septiembre la Biblioteca Pública de San Francisco ofrece la exposición ‘Arborígenes‘, con dibujos y otros objetos del aviario fantástico de Lucho Herrera.

 Horario:  de 8:30 a 14:30, de lunes a viernes.

¡Pasaos, si estáis por Iruña!

miércoles, 21 de julio de 2021

The Underground New York Public Library

UNDERGROUND NEW YORK PUBLIC LIBRARY

By Ourit.


La Biblioteca Pública Subterránea de Nueva York es una biblioteca visual que presenta a los lectores (Reading-Riders) del metro de Nueva York. Un blog que durante varios años se ha ocupado de retratar a la gente que lee en el metro de la ciudad de Nueva York y, a parte de fotografiarla, incluye un enlace a los títulos de los libros que están leyendo y a comentarios de los usuarios del blog sobre esas lecturas.


La fotógrafa es Ourit Ben-Haim, quien trabaja con tecnología y textos, practica y enseña un antiguo arte de la respiración y el movimiento, y vive con la familia, la comunidad, los libros y la naturaleza en Jerusalén, IL. Su trabajo de fotografía de calle se ha publicado en publicaciones internacionales y se ha incluido en exposiciones colectivas en Nueva York. 


 (Este proyecto no está afiliado a la Biblioteca Pública de Nueva York).

Su blog se llama https://www.shesaidunprintablethings.com/blog




martes, 20 de julio de 2021

"Ciclo 9 Soles / 9 Eguzki" en el Mirador del Museo de Navarra

 9 miércoles, 9 anocheceres y 9 citas con la creación contemporánea

Hoy empieza el ciclo "9 Soles / 9 Eguski" en el Mirador del Museo de Navarra de Pamplona. 

Las acciones artísticas se celebrarán a cielo abierto, cuando decae la luz y el día bascula en la noche.

El lugar es especial, cargado de historia(s), ya que el Museo de Navarra reúne colecciones de objetos y obras de arte procedentes del territorio navarro desde la prehistoria hasta la actualidad. Lo más valioso del patrimonio local se conserva aquí. Pero en el Mirador, de espaldas al edificio, la vista se dirige hacia al paisaje. Se escucha la ciudad y más allá, los bosques.

De todas las colecciones expuestas en el Museo de Navarra, la de los 9 Soles es la más emocional y la más corporal. Pertenece a la historia del arte que aún no se ha escrito.

Comisariado por Alexandra Baurès

Participan: Isabel Villanueva - violist; Miren Doiz; David Perez; Iosu Zapata & Claudia Castaña; Dinamo Danza; Estitxu Arroyo; Alberto Oderiz; Txaro Fontalba; Mendia Echeverria & @Ensemble 7.2.

Entradas en la venta en la taquilla del Museo

sábado, 17 de julio de 2021

Fallado el XV Premio Internacional de Poesía "Ciudad de Pamplona-Iruña Hiria"

Toño Benavides González en la modalidad de castellano con la obra ‘Panorámica’ y Lierni Azkargorta Ruiz de Egino en la de euskera con ‘Eripoema’ han sido los ganadores de esta 15ª edición del premio impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona y el Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, con el objetivo de fomentar y difundir de la creación literaria y promover a sus autores. Además del premio en metálico, el galardón conlleva la publicación de los poemarios ganadores en castellano y euskera.

Al concurso se han presentado un total de 482 poemarios, de los que 464 son en castellano y 18 en euskera, cifras muy similares en castellano e idénticas en euskera respecto a 2020.

Toño Benavides Gonzáles (León, 1961)) es ilustrador y escritor. Ha recibido diversos premios por su larga trayectoria como ilustrador entre los que se encuentran 24 Awards of Excelence, seis medallas de plata y una de oro, incluido el Special Jury Recognition de la Society Of Newspaper Design por trabajos publicados en el diario El Mundo del Siglo XXI. Su obra ilustrada ha sido publicada en España y Norteamérica.

En su trabajo de escritor cuenta con publicaciones como ‘El sótano en llamas’, una aproximación al surrealismo narrativo en diez relatos. Su obra poética se desarrolla de manera abundante a partir de 2009, año en el que se publica ‘Paraíso’. Posteriormente presentaría ‘Los chicos del vertedero’. En 2014 consigue el Premio de Poesía ‘Eladio Cabañero’ por ‘Gran Sur’. Actualmente desempeña la labor de ilustrador en el campo de la publicidad y, principalmente, prensa y editoriales, al tiempo que colabora realizando reseñas literarias y artículos de opinión para diversos medios. 

De la obra ganadora el jurado ha destacado su frescura, originalidad y belleza de lenguaje. También coinciden todos los miembros en reconocer “un libro diferente al resto de años precedentes porque arriesga sin duda desde su planteamiento formal, pero también en su agudeza crítica, trayendo versos del mejor surrealismo o caligramas de una belleza muy conseguida”.

Lierni Azkargorta Ruiz de Egino (Lazkao 1979) está diplomada en Enfermería y Fisioterapia en las universidades de San Sebastián y Zaragoza. Actualmente trabaja de enfermera en Osakidetza. Ha ganado distintos premios en certámenes de cuentos (Ayuntamientos de Laudio y Eibar y el concurso Bizenta Mogel) y los premios de Literatura María de Maeztu y Lasarte-Oria.

A la hora de elegir su profesión, aunque optó por el área de las Ciencias de la Salud, reconoce que lo que le guía “es la escritura por la necesidad y el deseo de ver, entender y sentir la vida misma tal y como es."

El jurado de la modalidad de euskera ha estado formado por Ohiane Garmendia, Unai Pascual y Pedro Salaberri, además de Inés Castiella de secretaria. De ‘Eripoema’ han considerado que “merece especial mención la elegancia con que la autora consigue llevar al terreno de la lírica términos médicos, que de por sí son neutros y asépticos, y lograr con gran habilidad escenas no habituales en poesía. Destaca también el gran nivel en el dominio del idioma”.

Para saber más: Diario de Navarra 13/07/2021



"Revivir", de Kjell Espmark

Y la piedra cantó

¿Qué fue lo que pasó?

Yo no era una mística

que iba descortezando el mundo, capa tras capa

para alcanza la Nada que Es.

No, eran las visiones que venían a mí

y sorprendían a un cuerpo doliente.

Como si el mundo estuviese ensamblado por tonos.

Cuando los dolores eran más intensos

percibía una corriente de aire que escribía en mí—

el aliento de Dios.

No malinterpretéis. Lo que se creaba 

era corporal como el lavarse y los quehaceres de cocina.

Bromeaban sobre mis banalidades,

mis recetas de gachas de espelta

y palabras descaradas sobre el deseo de la mujer.

Y yo era, en todo caso, una vieja que cojeaba

en una celda que olía a moho.

Pero era precisamente esa cotidianidad

lo que daba sustancia a mis visiones.

Y ahora. ¿Qué es lo que se abatió sobre mí?

Me dolía intensamente en los adormilados huesos 

en mi relicario en Eibingen.

Y gritaba en la oscuridad: ¡Hildegard!

Oí a la bóveda recobrar el aliento—

y la piedra, ¡la piedra cantaba!

Mis melodías que habían dormido en los muros

durante ocho siglos

y ahora volaban bajo el techo como golondrinas

eran a un tiempo mías y no mías.

Esas voces que hacían legible la creación,

esos tonos que derrotaban el dolor

eran transportados por el aliento

que una vez recibí prestado.

                                                      Kjell Espmark

                                                                         Traducción de Francisco J. Uriz

Revivir, de Kjell Espmark. Libros del Innombrable, Zaragoza: 2021


Kjell Espmark (Strömsund, Suecia, 1930). Poeta, novelista e historiador literario. Profesor universitario de Literatura Comparada de la Universidad de Estocolmo. Desde 1981 es miembro de la Academia Sueca y presidió el Comité Nobel de 1988 a 2005.

Autor de una importante obra ensayística, en la que destacan sus trabajos sobre poesía moderna, ha publicado doce libros de poemas y nueve novelas. Su obra literaria le ha merecido una serie de menciones entre las cuales se destacan el premio Carl Emil Englund y el premio literario del periódico Svenska Dagbladet.

Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II
(Museo del Louvre).


Sobre el libro, escribe el autor:

"Hay una resurrección incluso del más profundo olvido. Miles de años estuve enterrado en arena e indiferencia hasta que me sacaron a la luz, me quitaron la arena de los ojos y trataron de ponerme de pie. Me proporcionaron un pasado con ayuda de unos signos que habían estado largo tiempo en desuso y recuperé el nombre de Gilgamesh."

lunes, 12 de julio de 2021

ODEUROPA, la primera Biblioteca de Olores europea o el patrimonio olfativo de la humanidad.

                                         

ODEUR es olor en francés

O = agua "eau" en francés De EUROPA

Nombre algo chauvinista, pero es cierto que cuando uno piensa en olores pasados de Europa, uno piensa inmediatamente en Versalles y la Revolución francesa.

  “Cuando empezamos a mirar textos impresos publicados en Europa desde 1500, nos encontramos con montones de referencias al olfato, desde olores religiosos, como el olor del incienso, hasta cosas como el tabaco”, ha explicado uno de los miembros del equipo de Odeuropa, el doctor William Tullet, de Anglia Ruskin University, en Cambridge. Y así es como nace este proyecto, con la idea de crear una biblioteca que preserve esa esencia que se está perdiendo cada día más: los olores históricos.

Las referencias al olfato y a los olores en el pasado son innumerables, y se encuentran tanto en textos como en pinturas y grabados. Un ejemplo son los pomanders que aparecen sujetando aristócratas y personas de la realeza en algunos de sus retratos. Estas pequeñas esferas perforadas -cuyo nombre viene de la expresión francesa pomme d’ambre (manzana de ámbar)- estaban hechas en oro, plata, perlas y demás elementos preciosos. En ellos, introducían perfumes, hierbas o especias para aromatizar.

Con un presupuesto de 2,8 millones de euros, este proyecto empezará por examinar textos históricos en siete idiomas para buscar descripciones de los olores y su contexto. A partir de estos datos, elaborarán una enciclopedia on line y, después, trabajarán con químicos y perfumistas para tratar de recrear esos aromas.

El equipo interdisciplinario de especialistas que forma este proyecto está integrado por historiadores, lingüistas computacionales, químicos, museólogos, perfumistas y especialistas en aprendizaje automático, reconocimiento de patrones y humanidades digitales.

“Odeuropa se sumergirá en las colecciones del patrimonio digital para descubrir los aromas clave de Europa y las historias que transmiten, y luego traerlos de vuelta a nuestras narices”, afirma la historiadora cultural holandesa Inger Leemans. “Los olores dan forma a nuestra experiencia del mundo, pero tenemos muy poca información sensorial sobre el pasado”, añade.

 Patrick Süskind en su libro "El Perfume", escribe:  "Y una vez en su interior, el perfume iba directamente al corazón y allí decidía de modo categórico entre inclinación o desprecio, aversión o atracción, amor u odio. Quien dominaba los olores, dominaba el corazón de los hombres"


Extraído de:  

https://mirada21.es/ocio-cultura/nace-odeuropa-la-biblioteca-de-olores-europea

https://www.luzyarte.net/2014/08/pomander.html

https://www.publico.es/ciencias/proyecto-odeuropa-busca-olores-perdidos-europa.html

domingo, 11 de julio de 2021

TALLERES DE VERANO 2021 en las Bibliotecas Públicas de Navarra

 

El programa “Bibliotecas por la paz y la convivencia” promoverá 75 talleres durante el verano en las bibliotecas públicas de Navarra. La oferta, para niñ@s y adolescentes de entre 5 y 16 años, la impulsa el Servicio de Bibliotecas y el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra

Treinta y tres bibliotecas se implican en la iniciativa, que promoverán 75 sesiones en los meses de julio y agosto. Los talleres tienen como objetivo principal trabajar el tema de los derechos humanos desde el aspecto artístico, vivencial y reflexivo.  La propuesta se alinea con la estrategia de acción de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los objetivos 1, 2, 3, 4, 10 y 16: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de las desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones sólidas, respectivamente. 

                                      Consulta aquí el calendario de fechas

¡e inscríbete ya en tu biblioteca!

miércoles, 7 de julio de 2021

´Camino, patrimonio y ciencia´ / ´Bidea, ondarea eta zientzia´, actividades de verano alrededor del Camino


El programa ´Camino, patrimonio y ciencia´ se desarrollará en verano en nueve localidades navarras: Pamplona, Viana, Puente la Reina / Gares, Akerreta, Los Arcos, Eunate, Estella-Lizarra, Sangüesa / Zangoza y Mendigorría (Andelos).

Se inicia hoy día 8 de julio e incluye la presentación de estudios sobre materiales, pigmentos, estructuras y geometría, así como nuevos análisis de los restos de los individuos que transitaron el Camino o que encontraron su último reposo en sus monumentos desde el período medieval.

Estas actividades se complementan con observaciones astronómicas que permitirán conocer mejor el camino de las estrellas, adentrándonos en los misterios del universo y en la cartografía celeste. “Patrimonio y Ciencia se unen para ofrecer nuevas lecturas en un diálogo fructífero”, explican los responsables de la iniciativa.

“Se trata, en suma, de una posibilidad para redescubrir el Camino y de conocer nuevas aproximaciones que enriquecen y renuevan las infinitas lecturas y valores de este Itinerario Cultural Europeo y su legado milenario”.

Programa

martes, 6 de julio de 2021

"Le soleil" ("El sol") de Charles Baudelaire


Le soleil

Le long du vieux faubourg, où pendent aux masures

Les persiennes, abri des secrètes luxures,

Quand le soleil cruel frappe à traits redoublés

Sur la ville et les champs, sur les toits et les blés,

Je vais m’exercer seul à ma fantasque escrime,

Flairant dans tous les coins les hasards de la rime,

Trébuchant sur les mots comme sur les pavés,

Heurtant parfois des vers depuis longtemps rêvés.


Ce père nourricier, ennemi des chloroses,

Éveille dans les champs les vers comme les roses;

Il fait s’évaporer les soucis vers le ciel,

Et remplit les cerveaux et les ruches de miel.

C’est lui qui rajeunit les porteurs de béquilles

Et les rend gais et doux comme des jeunes filles,

Et commande aux moissons de croître et de mûrir

Dans le coeur immortel qui toujours veut fleurir!


Quand, ainsi qu’un poëte, il descend dans les villes,

Il ennoblit le sort des choses les plus viles,

Et s’introduit en roi, sans bruit et sans valets,

Dans tous les hôpitaux et dans tous les palais.

Extraído de "Oeuvres complètes de Charles Baudelaire", Paris : Éditions de la Nouvelle revue française, 1918 | Traducción de Rodrigo Arriagada Zubieta | Buenos Aires Poetry, 2020. 

 

El sol

A lo largo de los suburbios, donde penden las chozas,

las persianas, refugio de lujurias secretas,

cuando el sol hiere redoblando sus esfuerzos

sobre la ciudad y los campos, sobre los tejados y trigales,

quisiera ejercitarme solitario en mi esgrima fantástica

husmeando en todos los rincones los azares de la rima,

tropezando sobre las sílabas como sobre los adoquines,

chocando a veces con versos hace tiempo soñados.


Ese padre nutricio, enemigo de la clorosis,

despierta en los campos los versos y las rosas;

evapora las preocupaciones hacia el cielo,

y llena los cerebros y las colmenas con miel.

Es él quien rejuvenece a los que llevan muletas

y los torna dulces y alegres como las muchachas,

y a las mieses ordena crecer y madurar

¡en el corazón inmortal que siempre espera florecer!


Entonces, cuando como un poeta, desciende a las ciudades,

ennoblece la suerte de las cosas más viles,

y penetra como rey, sin séquito ni pompa,

en todos los hospitales y en todos los palacios.

Talleres de verano / Uda taillerrak en la Biblioteca San Francisco







☀️TALLERES DE VERANO / UDA TAILLERRAK☀️
⚠️Podéis inscribiros YA que las plazas vuelan!!!⚠️
☎️948210524
biblisfr@navarra.es