lunes, 1 de marzo de 2021

"Mujeres en justicia, ¿somos realmente visibles?", charla de M. Paz Benito

 Charla del ciclo "Ellas, referentes. Emakumeak aritzen"

Tercera charla del ciclo organizado en la Biblioteca de Navarra que aborda el tema de las mujeres que desempeñan trabajos en ámbitos profesionales tradicionalmente masculinos.

Título: "Mujeres en justicia, ¿somos realmente visibles?"

Ponente: Mª Paz Benito (jueza)

Lugar: Biblioteca de Navarra. Sala de Proyecciones

Hora: 19:00

Entrada libre, previa retirada de invitación

La charla será retransmitida en streaming

domingo, 28 de febrero de 2021

"Una cuestión de género" (2018), en la Filmoteca

 

Hoy lunes 1 de marzo, a las 19:30 

Dentro del ciclo: "Ellas, referentes. Emakumear aritzen".

Proyección de la película: "Una cuestión de género" (2018), dirigida por Mimi Leader

Precio: 3 euros (Compra de entradas en la taquilla o en la web de la Filmoteca de Navarra).

Biblioteca de Navarra. Sala de proyecciones.

Ruth Bader Ginsburg fue la segunda mujer juez -tras Sandra Day O'Connor- del Tribunal Supremo de los EE.UU en la historia. Fue nombrada para el alto cargo en 1993 por el presidente Bill Clinton. "On the Basis of Sex" ("Una cuestión de género" en español) narra la vida de Ginsburg durante ese periodo de su vida.

Dirigido por la cineasta Mimi Leder, el filme tiene una gran connotación feminista y cuenta la historia de la magistrada, una mujer que se ha convertido en heroína luchando «en un mundo de hombres»... 

Cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales. Con el impulso de las redes sociales acabó convirtiéndose en icono y referente juvenil, ganándose el apodo de Notorious BRG (remedando el nombre del famoso rapero Notorious BIG). Su efigie inconfundible (cabello peinado hacia atrás recogido en una pequeña coleta baja, enormes gafas y cuellos llamativos sobre la toga) ha sido reproducida en tazas, camisetas y comics y hay chapas, pegatinas y carteles que recogen frases suyas, como: “La frontera de género no busca mantener a la mujer en un pedestal, sino en una jaula”.

Una mujer pionera, que dedicó su vida a la defensa y reconocimiento de las mujeres y que predicó con el ejemplo. Murió el año pasado a los 87 años a causa de un cáncer de páncreas, aunque su enfermedad no le impidió seguir trabajando hasta el final de sus días, enfrentándose al mismo Donald Trump.


¿Conoces ARTE? La mejor cultura europea. Gratis. En Internet

 
ARTE es la cadena pública cultural y europea

Cine, ficción, series, investigación... y en ¡seis idiomas! español, francés, inglés, alemán, italiano y polaco. Compromiso: hacer de la cultura un lugar de encuentro para tod@s l@s europe@s.

https://www.arte.tv/sites/corporate/es/

"Canal Arte: el orgullo de la televisión europea

El Canal franco-alemán, en sus seis versiones multilingües disponibles en Internet, es hoy por hoy cita obligada con la mejor cultura europea a través de su programación de documentales, series, conciertos y cine.  Quizás no insistimos lo suficiente en que el Canal Arte, disponible hoy on line en seis versiones diferentes en francés, alemán, inglés, español, italiano y polaco, es posiblemente una de las joyas de la corona de ese amenazado sueño europeo de unidad, identidad y cooperación transfronteriza a través de la cultura y su divulgación. Una joya de servicio público que debería estar integrada directamente y por decreto en las TDT de todo el continente o ser de visionado obligatorio en cualquier centro de enseñanza desde el último pueblo de Laponia hasta el Campo de Gibraltar.  

Fundado en 1991 y en antena desde mayo de 1992, el canal franco-alemán se expandía luego hacia la radio (2002) y desde 2007 desembarcaba ya en Internet, con la implementación definitiva de su web multilingüe en 2015 que permite ver en streaming, en alta definición y de forma gratuita buena parte de su programación semanal y de su amplísimo catálogo siempre renovado, en el que el cine y los documentales ocupan una parte importante de sus contenidos junto a la Música, el Arte, la Historia, la Ciencia, la Tecnología, la actualidad social o la Filosofía, todo un atrevimiento en estos tiempos en los que las televisiones públicas han renunciado a la cultura o la han arrinconado paulatinamente en los márgenes de su parrilla."  Artículo de Manuel J. Lombardo en Diario de Sevilla (2020/04/23)

Y para muestra... un botón: https://www.arte.tv/es/videos/La "Ilíada" y la "Odisea"

Una serie documental dedicada a la antigua Grecia que nos lleva tras los pasos de Homero para conocer a los héroes y dioses de la mitología griega. Pasiones, poderes, traiciones, crímenes, rivalidades… Y la ira divina.


sábado, 27 de febrero de 2021

"José Alfaro: exilio y dignidad", exposición en el Planetario


Pamplona-Iruña. Del 25 de marzo al 25 de abril el Planetario de Pamplona-Iruña acoge la exposición fotográfica "José Alfaro: exilio y dignidad" que organiza el Instituto Navarro de la memoria. De las fotografías extraídas de los 229 negativos, catalogados, datados y conservados por la familia, se infiere la vida de una década de exilio en Francia, con escenas de las  visitas familiares, instantáneas en tomadas en sus trabajos, con otros compañeros de exilio o recibiendo a niños y niñas evacuados desde Bizkaia.

La exposición exhibe 50 fotografías que, en el catálogo que se ha editado, vienen acompañadas de una serie de frases entresacadas del documento escrito por el propio Alfaro en 1968 titulado “Memorial a los Señores Procuradores en Cortes por el Tercio de Familia. Comisión a estudiar el problema Jubilados sin jubilar” en el que reclamaba una pensión de jubilación y reflexionaba, con gran valentía para los tiempos en que fue escrito, sobre las injusticias que padeció.  

Tras el golpe militar, José Alfaro, que había proclamado la República desde el balcón del Ayuntamiento de Tafalla el 14 de abril de 1931, es detenido el 29 de julio del 1936 y recluido en la cárcel de la localidad,  hasta que el 7 de agosto de ese mismo año un favor personal de un familiar posibilita su salida de prisión y su traslado a Donibane Lohizune. Comienza entonces un largo exilio de más de diez años en Iparralde y Francia.

VIII Curso de Cultura Medieval "Incipit 2021". Las artes escénicas en la Edad Media

El Museo de Navarra organiza un año más, junto con la Asociación Astrolabio Románico y la colaboración de Caja Rural de Navarra, el VIII Curso de Cultura Medieval Incipit 2021

Esta iniciativa se desarrollará de forma on-line, dada la actual situación sanitaria, a lo largo de las tardes de los miércoles del mes de marzo, entre las 18:00 y las 20:30 horas.

El objetivo del curso es abordar cómo se desarrollaban en la época medieval actividades como el teatro, la danza, la música y el deporte, disciplinas que hoy denominamos artes escénicas, de la mano de especialistas y en formato de alta divulgación.


PROGRAMA

10 de marzo, 18:00h: “El imaginario al servicio del poder. Teatralización, maquinaria escénica y monarquía”. A las 19:00, “La Danza de la muerte. Iconografía y escenificación”, por Francesca Español Bertrán.

17 de marzo, 18:00h: “La subversión de la escena: el Jeu de Saint Nicolas de Jean Bodel”, por Mercedes Travieso. A las 19:00h, “Improperia y Arma Christi, la imagen de la Pasión en el arte medieval”, por Ana Ulargui Palacio.

24 de marzo, 18:00h: “Deporte, juego y espectáculo en la época medieval”, por Mª Luz Rodrigo-Estevan. A las 19:00h, “Desde la plaza y el mercado al claustro: la danzarina contorsionista como reclamo del espectáculo juglaresco”, por Eukene Martínez de Lagos Fernández.

31 de marzo, 18:00h. “La música religiosa medieval... y de cómo fue abriéndose paso la música profana en los manuscritos medievales”, y finalizará el Curso a las 19:00h con “La música profana medieval. De goliardos, juglares, trovadores y troveros… y de los concursos líricos en los que competían”, ambas conferencias por Paloma Gutiérrez del Arroyo. 

Si crees que puede interesarte, consulta toda la información en el siguiente enlace (Inscripciones hasta el lunes 8 de marzo):  https://www.navarra.es/es/noticias/2021/02/19/incipit-2021





jueves, 25 de febrero de 2021

"La luz de la Edad Media en la literatura catalana", exposición en la Biblioteca Nacional


Del 19 de febrero al 22 de mayo de 2021

Esta exposición pone al alcance del público un conjunto de manuscritos iluminados conservados en la Biblioteca Nacional de España, cuya base textual es la lengua catalana. El núcleo central de la muestra se articula en torno a la prolija producción literaria del franciscano Francesc Eiximenis

Francesc Eiximenis, nacido en Girona hacia 1327 y formado en centros universitarios de la categoría de París y Oxford, recibió el título de maestro de Teología en la Universidad de Toulouse, a instancias de Pedro IV el Ceremonioso. Destacan Lo Cristià, el Llibre dels àngels (Libro de los ángeles), Scala Dei y el Llibre de les dones (Libro de las mujeres). Alrededor del eje vertebrado por la figura de Eiximenis se agrupan un conjunto de manuscritos iluminados que son un claro exponente de las inquietudes religiosas de los últimos siglos medievales en la Corona de Aragón.


Por su parte, los códices legales forman un género bibliográfico con fisonomía propia en el contexto de los manuscritos medievales, destacando unas Ordinacions de cort (Ordenanzas de corte) y en especial el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón. Las repercusiones del mundo clásico como espejo de valores morales en el contexto pre-humanista de la Corona de Aragón, emergen a través de autores de la talla de Valerio Máximo o de Sexto Julio Frontino. Finalmente, se debe subrayar la presencia del único ejemplar decorado del Llibre de l’art de cavalleria (Libro del arte de caballería) de Ramon Llull.

Los códices se complementan con paneles informativos en los que puede leerse la información en castellano y en catalán, y según apunta Ángel Martínez Roger, director de la división cultural de la Biblioteca Nacional, “todos los textos se han digitalizado y están disponibles de forma online”, ante la imposibilidad de poder ver en las vitrinas más de las dos páginas por las que se abren los códices, ofreciendo al espectador así la información completa.

Enlace a la página de la BNE:

http://www.bne.es/es/Exposiciones2021/luz-edad-media-literatura-catalana.html

Si tienes ocasión de pasarte por Madrid, no pierdas esta oportunidad excepcional de admirar unos manuscritos únicos, tesoros y testigos de la historia.

lunes, 22 de febrero de 2021

Charla de Itziar Insausti (alpinista), en la Biblioteca de Navarra

 

Bertan, tradizioz gizokezkoak izan diren esparru profesionaletan lan egiten duten emakumeen gaia jorratuko da  / Se abordará el tema de las mujeres que trabajan en campos profesionales que tradicionalmente han sido masculinos.

Izenburua: Emakume mendizale eta bidaiaria: uste baino gehiago gara /Mujeres alpinistas y viajeras: somos más de lo que pensamos

Hizlaria: Itziar Insausti (alpinista eta abenturazalea) 

Tokia: Nafarroako Liburutegia. Proiekzio aretoa / Sala de proyecciones de la Biblioteca de Navarra

Ordua: 19:00etan 

Sarrera librea gonbidapenarekin / Entrada libre previa retirada de invitación

Hitzaldia streaming bidez eskainiko da / Retransmitido en streaming, en esta dirección: https://www.youtube.com/channel/

domingo, 21 de febrero de 2021

"Chhaupadi: una expedición de Edurne Pasaban", en la Biblioteca de Navarra

               

Hoy lunes 22 de febrero, no os perdáis la proyección programada dentro del ciclo "Ellas, referentes. Emakumeak aritzen" organizado por la Biblioteca de Navarra.

Película: Chhaupadi: una expedición de Edurne Pasaban (2019)

Director: Migueltxo Molina

En el Nepal más remoto y aislado aún pervive una tradición machista, una muestra de ello es que las mujeres no pueden escalar una montaña, los dioses podrían enfadarse. Edurne Pasaban se suma a una expedición en la que cinco jóvenes de la región se proponen escalar el monte sagrado Saipal.

Lugar: Sala de Proyecciones

Hora: 19:30

Precio: 3€

"Matar a a un ruiseñor", de Harper Lee

“Matar a un ruiseñor es pecado, ¿lo sabía? Los ruiseñores sólo se dedican a cantar para alegrarnos. No estropean los frutos de los huertos, no anidan en los arcones del maíz, no hacen más que derramar su corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es pecado matar a un ruiseñor”, explica un personaje.

Quinto aniversario del fallecimiento de Harper Lee (Monroeville, 28 de abril de 1926- Monroeville, 19 de Febrero de 2016), la autora de 'Matar a un Ruiseñor'

"Si no ha leído Matar a un ruiseñor, seguramente sí que habrá visto el largometraje homónimo dirigido en 1962 por Robert Mulligan, con Gregory Peck (ganó el óscar al mejor actor) en el papel de Atticus. Una cinta que hace justicia a la novela; de hecho su guión cinematográfico también resultó oscarizado.

Harper Lee nos explicó la disfuncionalidad de una sociedad -la de los años treinta y cuarenta en Estados Unidos- trufada de violencia racista, de mutua desconfianza visceral y de irracionalidad extrema. El padre de la protagonista, el abogado Aticcus Finch (un trasunto del de la autora, también jurista) se enfrenta al rechazo y a la incomprensión de las gentes de su pueblo por asumir la defensa de un hombre negro acusado falsamente de violar a una mujer blanca. Atticus es un héroe que movido por su sentido del deber, elige defenderlo, aun a sabiendas de que no podrá ganar. Atticus es, además, una suerte de Sócrates que mantiene con sus hijos Scout y Jem diálogos éticamente tan provechosos que durante décadas hicieron de Matar a un ruiseñor material de lectura en las escuelas secundarias, hasta que la miopía de la corrección política, llevada a sus más altas cumbres de la estulticia tiquismiquis, decidió que era inadecuado el modo en que algunos personajes hablaban de los negros (lenguaje, por cierto, revelador de la disfuncionalidad de la sociedad racista de entonces), y que la novela era un ejercicio de condescendencia porque presentaba al blanco como salvador del negro".   María Viedma 

Para leer el artículo completo de María Viedma (más que recomendable), pinchar en el siguiente enlace:         https://www.diariocritico.com/arte-y-cultura