miércoles, 10 de junio de 2020

RAMÓN ANDRÉS. "Los árboles que nos quedan"


Árboles finales

Los árboles que nos quedan son aquéllos,
los todavía no alcanzados. En sus claros se decide
qué sombra infundir en cada uno de nosotros.
Tienen, a su modo, una voz de llamada hacia arriba,
como el que arquea las manos en torno a la boca
para ser oído en lo más alto y pedir que alguien
se haga cargo de los que estamos aquí. Ultimados.
Todo árbol cobija a un muerto y lo mantiene
en la savia, lo hace suyo y lo ampara, le da un suelo
de corteza y de hojas caídas para él.
Los bosques pueden salvarse en los que han sido,
quiero decir, en el recuerdo que guardamos de ellos.
Tendrá un hogar en el color del haya quien los defienda.
Hay árboles que parecen anteriores a la tierra, los robles
y los tejos, por ejemplo, arraigados en una mano perdida
y mortal que quiso hacer el mundo y no pudo.
Escuchadlos en sus ramas; nos avisan, aconsejan.
Son las obras completas del reposo.


El último poema del último libro de Ramón Andrés (Pamplona, 1955), “Árboles finales”, desvela cuáles son “los todavía no alcanzados”, la vida proyectándose hacia adelante.
Con un lenguaje llano y anécdotas nada extraordinarias, Andrés sabe hablar de lo profundo, de la futilidad de la vida, ejemplificada en cómo las vacas y la hierba que comen son más duraderas –esta renace, aquellas “Míralas, siempre ahí”– que la vida del hombre, “tú contando los días igual que un usurero”. Y es que somos muy poco, dicho con cierta hipérbole, “Lo que dura la luz, eso somos”.




Los árboles que nos quedan
Ramón Andrés
Hiperión. Madrid, 2020. 84 pág. 


https://elcultural.com/ramon-andres-el-silencio-esencial
Artículo de Túa Blesa "Ramón Andrés, el silencio esencial" (2020/06/08)

domingo, 7 de junio de 2020

CÉSAR AIRA: «La literatura como arte ya no la practica casi nadie»



César Aira. París. 2002. Foto: Daniel Mordzinski
El escritor César Aira publica Fulgentius (Mondadori), una brillante fábula sobre la escritura, la vanidad y el transcurrir del tiempo ambientada en la Roma imperial.
A continuación, extractos de la entrevista realizada por Javier Ors para Zendalibros (2020/03/05)

"El nuevo personaje de César Aira suma sesenta y seis años, luce méritos de guerra y por su memoria todavía ronda un lejano recuerdo de juventud: una vez padeció de veleidades literarias. Su nombre, si creemos al novelista, es Fabius Excelsus Fulgentius, gasta las ínfulas que se presume en cualquier general romano y esgrime una veteranía que no es honor vencido ni tampoco el recuerdo de viejos días periclitados. Es una destreza viva, que aún pule y da brillo al frente de sus seis mil soldados en marchas, asedios y batallas. Junto a su legión, con sus pendones, con sus siglas (SPQR), con su cultura mezcla de barbarie y civilización, dirige una campaña por ese horizonte de insurgencias tribales que es la Panonia.
César Aira es un autor inteligente, de amable y cuidada ironía, que escribe para jugar y que juega escribiendo.
Una narración que, detrás de esas páginas de lluvia, sangre y crueldad, esconde una delicada reflexión sobre la creación, el paso del tiempo, la vanidad y el sentido del arte en una época marcada por el salvajismo.

—¿Comparte algo con Fulgentius?

—La edad, nada más. Y con eso lo comparto todo.
—Tardé mucho en convencerme de que la literatura es la reina de las artes, la más completa, la más rica, la que más lejos llega. Y la que más malentendidos suscita. La literatura como arte ya no la practica casi nadie.

—La imaginación está sobrevalorada. Con todo su prestigio, es redundante, porque no se puede imaginar más que con los pensamientos e imágenes que uno ya tiene, en todo caso mezclándolos y recombinándolos. Nunca hay nada realmente nuevo. Además, la imaginación es una construcción cultural europea. Las lenguas orientales, y otras, no tienen la palabra, ni el concepto de nada que se parezca a nuestra «imaginación». Lo que necesitaríamos serían construcciones nuevas, no seguir reciclando las viejas, tan gastadas que ya se ve a través."

https://www.zendalibros.com/cesar-aira-la-literatura-como-arte-ya-no-la-practica-casi-nadie/

 

"Con el primer conato de la estación cálida, la Legión se abría como una flor, una gran flor de hierro a la que los primeros soles le arrancaban brillos enceguecedores. Se conformaba la corola con el cuerpo cerrado de la soldadesca, los pétalos los infantes, los sépalos los jinetes, los estambres los decuriones y los carpelos los centuriones. El gran monocotiledón azul metalizado se encendía como una trompeta soplada por Bóreas"




Otros libros de César Aira:
                 
               



    






jueves, 4 de junio de 2020

Continúa el Ciclo sobre ciencia "Núcleo de conversación" en la Biblioteca de Navarra

Hace unos días, la Biblioteca de Navarra presentó una sesión más del ciclo sobre ciencia "Núcleo de conversación"en el cual los científicos Javier Armentia, Ignacio López Goñi y Joaquín Sevilla conversaron, entre otros temas, sobre el antes y el después, la crisis y la ciencia.
Como siempre, merece mucho la pena escucharles.
¡No os lo perdáis!

martes, 2 de junio de 2020

La mirada de MICHEL HOUELLEBECQ

El más influyente de los narradores franceses de la actualidad publica este lunes una carta en la que reflexiona sobre las consecuencias del coronavirus. Así será el mundo después del coronavirus, según Michel Houellebecq:

 "Al día siguiente del confinamiento no nos despertaremos en un mundo nuevo, sino exactamente en el mismo en el que vivíamos, que todavía será un poco peor". 
Así de contundente, haciendo gala de su cruda y a menuda tildada de oscura manera de ver el mundo, Michel Houellebecq aparecía ayer en escena con una carta leída en la emisora France Inter y titulada "Un poco peor".
Mostrándose contrario a todos los que afirman que el coronavirus hará que nada ya vuelva a ser como era, el más influyente y polémico autor de la literatura francesa contemporánea considera:
"Nada cambiará porque ya hace tiempo que empezó a hacerlo; Occidente no será eternamente la zona más rica y desarrollada del planeta. Todo eso se ha acabado, pero ya hace tiempo que se acabó, por lo tanto, no es ninguna primicia".

Como pasa en todas sus novelas, cualquier texto de Michel Houellebecq filtra siempre altas dosis de humor negro en medio de párrafos aparentemente crudos o inflamables, por eso no es de extrañar que la carta empiece haciendo una apreciación tan cierta como impactante vivida en las últimas semanas: "Desde el coronavirus, la inmensa mayoría de correos electrónicos que envía la gente de mi edad no son por nada en concreto, sino sencillamente para comprobar si la otra persona está viva o muerta".
"Hemos visto como las víctimas eran enterradas de forma casi clandestina, sin testigos y después de haber muerto solas en un hospital, convirtiendo seres humanos en poca cosa más que un número más: cifras en estadísticas".

Enlace al artículo de Pep Antoni Roig para "Cultura inquieta" (2020/06/01)

Algunos libros del autor:








El Museo del Prado explicado a l@s niñ@s

Un canal de youtube enseña las grandes obras de la pintura del Museo del Prado a l@ más pequeñ@s, de manera divertida y con explicaciones sencillas. Una buena manera de entrar en el mundo del arte.


"El jardín de las delicias" del Bosco


"Las meninas" de Diego Velázquez


"La familia de Carlos V", de Francisco Goya

domingo, 31 de mayo de 2020

KARMELO C. IRIBARREN, poeta



UNA MAÑANA DE MIÉRCOLES
Hace una mañana gris,
opaca, triste. Estoy
en un bar, con un café, sentado
junto al cristal que da a la calle.
La música –suave, lejana, indiscernible–
acompaña sin pedirte nada
a cambio, ni siquiera que la escuches.
Cae una llovizna suave
–y un poco torcida– que hace
que algunos de los viandantes
no se la tomen muy en serio
y se resistan a abrir el paraguas.
Aquí dentro solo estamos el camarero y yo,
y ahora mismo esto es lo más cercano
a un pequeño paraíso en la tierra.
Me siento casi como en el compartimento
de un tren. Si lo fuera
yo tendría un billete
hasta la última estación.


Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1959) fue fontanero, vendedor de enciclopedias y camarero en una residencia de ancianos. Pero sobre todo fue el tabernero sombrío del Akerbeltz, según se mira al fondo de la Parte Vieja de Donosti, a la izquierda, un antro inolvidable de cuando entonces, tiempos duros, sexo, droga, terrorismo de ETA y rock and roll (“yo no era un barero simpático, no tenía ganas de hablar con la gente”). Allí, tras la barra, en los tiempos muertos, Iribarren escribía.


POESÍA Y TÚ
Aún te visita a veces, como le gusta
hacerlo siempre: por sorpresa.
Sabes que es ella
por el rimo especial con que se mueve,
ese ritmo que hace
que aunque no diga nada de interés
lo diga de una forma interesante. 


DOMINGO, TARDE
Qué hago
mirando la lluvia
si no llueve.


MALOS TIEMPOS
Ándate con cuidado.
Que no se entere nadie
de que lo pasas bien,
que tu vida funciona
y eres feliz a ratos.

Hay gente que es capaz
de cualquier cosa
cuando ve una sonrisa.


SÓLO ES EL TIEMPO
                                      para Raymond Carver

NO sucede nada, no temas
Sólo es el tiempo. 
                             Nos ha pasado
como una exhalación
y hemos tenido que arrimarnos un poco
al arcén. Pero
ya contábamos con eso.
Mira, la noche (allí enfrente,
esperando) aún está lejos.
                             Ven,
salgamos fuera.
                              Todavía
nos queda mucho
atardecer.

Para conocer más a este poeta, clica en los siguientes enlaces:
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/12516-doce-dentelladas-de-karmelo-c-iribarren-un-poeta-salvaje.html
https://elcuadernodigital.com/2019/01/16/los-cien-mejores-poemas-de-karmelo-c-iribarren/

jueves, 28 de mayo de 2020

La forma más rápida de solicitar préstamos a tu biblioteca

A partir de ahora y durante este periodo excepcional provocado por el COVID-19 los préstamos hay que hacerlos con petición previa. Se podrán solicitar a través del catálogo online (OPAC) de las Bibliotecas de Navarra.
En el siguiente vídeo y enlace, se explica cómo proceder para hacer las solicitudes:

No obstante, las formas tradicionales (vía telefónica o vía e-mail), siguen estando disponibles.
¡Sigue disfrutando de tu biblioteca con responsabilidad!

"Escribir sobre/en tiempos de crisis" Cristian Ruis y Iñaki Arbilla en Instagram

Este viernes, el escritor Iñaki Arbilla nos invita a un evento virtual, cuyo tema central será la escritura sobre y en tiempos de crisis tomando como partida la elaboración del guion del documental «SANdEDRO». También se reflexionará sobre la influencia de las crisis en sus publicaciones anteriores: «Berdi» (2015) y «La maldición de los años pares» (2019).

martes, 26 de mayo de 2020

El arte de LA LECTURA

El arte de la lectura en tiempos de crisis
Michèle Petit. Océano, 2009.

En medio del caos, en tiempos de crisis, dice Michèle Petit, reorganizarse, reconstruirse, reencontrarse en un libro: “Una de las mayores angustias humanas es la de ser caos, fragmentos, cuerpos divididos, de perder el sentimiento de continuidad, de unidades. Uno de los factores por los cuales la lectura es reparadora es que facilita el sentimiento de continuidades, el relato. Una historia tiene un principio, un desarrollo y un fin; permite dar una unión a algo, Y, a veces, escuchando una historia, el caos del mundo interior se apacigua y por el orden secreto que emana de la obra, el interior podría ponerse también en orden. El mismo objeto libro ­hojas pegadas reunidas­ da la imagen de un mundo reunido”.

                                           

Michèle Petit (París, 1946)

Es antropóloga de la lectura. Desde hace más de quince años ha investigado la lectura en diversos medios (tanto rurales como urbanos) de Francia, América Latina y otros países, privilegiando la experiencia íntima y única de los lectores. Su escucha atenta la condujo a estudiar el papel de la lectura en la construcción del ser, particularmente en lugares que se encuentran en crisis. Su obra es ampliamente conocida en lengua española, tanto en España como en América Latina, donde ha contribuido a la renovación del pensamiento sobre la formación de lectores.
Algunos de sus libros:

 

               









lunes, 25 de mayo de 2020

"Taller mecánico de relato", tutorial para escribir con Patxi Irurtzun

A partir de hoy, martes 26 de mayo, se puede ver este "Taller mecánico de relato" que el escritor Patxi Irurtzun ha grabado para Civican, un pequeño tutorial-performance para aquellos a quienes se les averían las ideas cuando intentan escribir un cuento.
Aquí tenéis el enlace: https://youtu.be/Q6h65q2Yug0