domingo, 12 de julio de 2020

"Coser una vorágine", último libro de Regina Salcedo

La escritora navarra Regina Salcedo presenta su último libro en el Festival Celsius.
Con un bagaje de siete poemarios publicados, cuatro premios de poesía, una trilogía de novelas (Los libros de Ollumarh, Editorial Cazador de ratas), varios artículos y reseñas publicados en revistas nacionales e internacionales y de haber escrito un guion para videojuegos, Regina Salcedo Irurzun (Pamplona, 1972), incluye este año una nueva obra de narrativa, Coser una vorágine (Apache libros), a su haber literario.Con este motivo, los organizadores del Festival Celsius de terror, fantasía y ciencia ficción le han invitado a presentar su novela el próximo 17 de julio.


"Yo creo que la diferencia principal es que Coser una vorágine, aunque continúe siendo una novela juvenil, es para gente más madura. Con ello quería expresar que su última obra tiene algunos aspectos más oscuros, pero que, aun así, sigue siendo un texto bastante amable. "La trilogía era apta a partir de 12 años y, lógicamente, escribir para esas edades te pone ciertas restricciones. En esta novela quería liberarme de esas cadenas y ganar en libertad, ir más allá" expresó. La editorial Apache Libros ha catalogado esta obra para Young adults. "Es decir", explicó Salcedo, "que es juvenil, pero que cualquiera que guste del género puede leerla y disfrutarla".

Afirma que escribe narrativa fantástica para disfrutar. "También escribo poesía y para mí, la narración y la lírica son dos mundos distintos. Lo único que tienen en común la escritura. Con la poesía realizo una labor de introspección muy seria y, en ocasiones, muy dura, pues trato temas muy densos y personales. Además, me lleva mucho tiempo pulirlos. Por eso, escribir narrativa es para mí como salir al recreo. Escribo fantasía porque quiero huir a otro mundo, salir de aventuras, olvidarme de mí misma. La fantasía equilibra la balanza de un proceso poético demasiado autoreflexivo", explicó.

Para leer el artículo entero (Noticias de Navarra 13/7/2020), pincha en este enlace

sábado, 11 de julio de 2020

Rainer Maria Rilke: "Cartas a un joven poeta"


El inmenso poeta en el que se convertirá Rilke tiene sólo 28 años cuando comienza a responder a Franz Kappus, de 17 años, poeta en ciernes y cadete de la escuela militar que Rilke había abandonado unos años antes. Rilke le envía diez cartas en cinco años desde París, donde es secretario de Rodin, desde Suecia, desde Roma, desde las afueras de Bremen, donde nunca deja de escribir. Diez breves tratados de filosofía práctica, diez meditaciones sobre la soledad, el amor y la creación.

"Cartas a un joven poeta" es un libro de contenido profundo. La profundidad no se corresponde exclusivamente con el valor de los genios poseedores de una inteligencia brillante y, aunque Rilke destaca por su prodigiosa clarividencia, llama la atención su monumental destreza para la exacta formulación de preguntas que se hace así mismo sobre sí mismo y acerca de aspectos tan sumamente necesarios de ser revisados y tenidos en consideración, como son el amor y la soledad.

El poeta austriaco ama la vida desde el fervor intelectual pero sin la luz corporal del gozo whitmaniano. Rilke nos muestra un camino, una senda más felizmente introspectiva e igualmente válida: “debemos aceptar nuestra existencia en toda la medida en que corresponda: todo, aun lo inaudito, debe ser posible en ella, y ser valientes para lo extraño y lo más asombroso que nos pueda ocurrir”, escribió.

La existencia es perpetua pregunta, constante cuestionamiento:
Rilke le dijo a Kappus: «Y se trata de vivirlo todo. Viva usted ahora las preguntas. Quizá luego, poco a poco, sin darse cuenta, vivirá un día lejano entrando en la respuesta».
"Acérquese a la naturaleza. Intente decir, como si fuera el primer hombre, lo que ve, lo que experimenta, ama, pierde." 
"Si cree que puede seguir viviendo sin escribir, no escriba". "Si dice 'no, no moriré', entonces no tienes derecho a escribir"
"Busque la necesidad que le hace escribir, mire si está arraigada en su corazón".

La escritura requiere soledad. Rilke fue una persona extremadamente solitaria. Y esta soledad es la condición de su trabajo. Por otro lado, fue un gran epistolero, escribió muchas cartas. Las cartas le ayudaron a mantener a los demás a distancia.
"Interésese sólo en la relación que tiene entre usted y usted, es decir, entre usted y lo que escribe."
"Su mirada se vuelve hacia afuera. Eso es lo que no debe usted hacer ahora. Nadie puede aconsejarle o ayudarle. Nadie puede ayudarle. Sólo hay un camino: entrar en uno mismo".



Idea y fragmentos extraídos de "Rilke : quatre conseils aux jeunes poètes", par Camille Renard (2020/07/07), sur https://www.franceculture.fr/litterature/rilke-quatre-conseils-aux-jeunes-poetes
y del blog: https://elvuelodelalechuza.com/2016/07/18/rilke-la-vocacion-del-poeta-filosofo/

jueves, 9 de julio de 2020

"Nada es diferente después de todo" de Txaro Begué




Dentro de los diferentes actos programados en la XV Semana Romana de Cascante, hoy jueves, 9 de julio, tendrá lugar la presentación de la novela "Nada es diferente después de todo" de Charo Begué.
La actividad será presencial pero podrá seguir on-line a través de este perfil.
Día: jueves 9 de julio
Hora: 20.00
Lugar: Patio Centro Cultural Avenida
El aforo será limitado y el uso de mascarillas obligatorio. 
Se podrá adquirir el libro durante la presentación

Actividad organizada con Biblioteca de Cascante


martes, 7 de julio de 2020

Un país de lectores: un pacto por y para la lectura

Fedecali (Federación de Cámaras del Libro de España) reclama en una carta pública un gran pacto por y para la lectura. Un “llamamiento público a nuestros gobernantes y al conjunto de los partidos políticos para que se marquen entre sus objetivos prioritarios establecer una estrategia a largo plazo en favor del libro y la lectura que permita convertirnos en un país de lectores”.


Puntos básicos para poner en valor al mundo del libro y a la lectura

1. Declaración del libro como “bien esencial”.
2. Plan de fomento del hábito lector y de promoción de la lectura en el conjunto de la población.
3. Programa de dotación de fondos bibliográficos para bibliotecas públicas, escolares, universitarias e institucionales estimado en 100 millones de euros al año durante la próxima década.
4. Programa de bono-libro para activar la adquisición de libros, que, según los datos de Fedecali, se debería regar con 30 millones de euros al año.
5. Plan de fomento del libro en el mercado exterior con el que mantener los 10 millones de euros presupuestados hasta ahora.
6. Plan de defensa de la propiedad intelectual.
7. Plan de ayudas a las librerías.
8. Programa de ayudas a la edición minoritaria, en el que recuperar las cifras de 2011, cuando se destinaban 4 millones de euros (lejos de los 1,5 actuales).
9. Programa de cheque-libro para el libro de contenido educativo escolar.
10. Apuesta por un plan europeo de rescate del libro y la edición.

En el lado bueno de la balanza, la Federación quiere destacar que las pérdidas estimadas por la Covid podrían ser menores de las esperadas. Si al inicio del confinamiento se dijo que llegarían a los mil millones de euros entre los mercados interior y exterior, las nuevas cuentas valoran la caída en un 25% del total, lejos del tercio pronosticado en los primeros cálculos. Un cambio provocado por la subida del 60% de las ventas online, tanto en formado digital como físico, y por la vuelta a las librerías.

Extractos del artículo "El sector del libro reclama un pacto de Estado para conseguir “un país lector”", de Julián Guerrero (Diario La razón.es 2020/07/02)
https://www.larazon.es/cultura

viernes, 3 de julio de 2020

"Noches insomnes" de ELIZABETH HARDWICK



"William Burroughs publicó su primer libro a los cuarenta años. Raymond Chandler iba camino de los cincuenta. Deborah Eisenberg empezó a escribir en su quinta década de vida para superar el síndrome de abstinencia del tabaco, del que había pasado media vida fumando tres paquetes diarios. Laura Ingalls empezó a trabajar como columnista a los cuarenta y cuatro años y publicó su más famosa novela veinte años más tarde, habiendo cumplido sesenta y cuatro. La diferencia es que Hardwick llevaba décadas escribiendo y publicando sobre la obra de otros, y nadie pensaba ya, como quizá ella misma tampoco lo pensaba, que pudiera, de repente y sin previo aviso, destaparse con una de las mejores novelas de finales del siglo XX."

Elizabeth Hardwick en 1962



"Noches insomnes sonaba y sigue sonando a testamento. Era como una pregunta sin respuesta sobre la vida que Hardwick creía estar contemplando ya desde el vagón de cola. ¿Quién ha vivido de verdad? ¿Quién es feliz? ¿Existe alguien, en alguna parte, que no haya perdido el tiempo? De sus experiencias pasadas, de la sabiduría vital y literaria acumulada, de la capacidad de su vasto intelecto para absorber las claves de las biografías ajenas, Hardwick obtuvo su rara habilidad para la disección, como el cazador que, en apenas minutos, puede despellejar la piel de un ciervo y ponerla del revés."



Su primer encuentro con Billie Holliday:

 



"Noches insomnes es, pues, un tratado testamentario sobre el ser humano. En él, incluso más que en su trabajo como crítica literaria, el formidable estilo de redacción de Hardwick —hoy, una década después de su muerte, está considerada ya entre los mejores prosistas estadounidenses— se convierte en una herramienta no solo artística, sino también quirúrgica. Cada palabra es elegida con sumo cuidado y situada en el lugar indicado para crear un efecto determinado.
El resultado de su trabajo en Noches insomnes es muy parecido al de Conrad: frases estudiadas al milímetro y párrafos cuya arquitectura nunca podría ser modificada sin destruir el equilibrio del conjunto."


Un ejemplo de su mirada y su escritura:


Fragmentos extraídos del magnífico artículo de E. J. Rodríguez "Noches insomnes, la imprevista obra maestra de Elizabeth Hardwick", para la revista literaria Jot Down

jueves, 2 de julio de 2020

"Una ventana a la oscuridad", nueva novela de IGNACIO LLORET


Hoy 2 de julio, a las 19h, tenéis una cita en Troa Pamplona para acompañar a Ignacio Lloret en la presentación de su libro, "Una ventana a la oscuridad".
¡Os esperamos! Es una GRAN lectura para el verano, así que si queréis acercaros para saber qué la hace tan especial, no os lo perdáis.

Y si queréis saber más sobre su autor... aquí va la entrevista del Diario de Noticias (2020/05/27), por Ana Oliveira Lizarribar: Ignacio Lloret: "Ya no me sirven las tradicionales formas para contar historias"

miércoles, 24 de junio de 2020

"El Ickabog", el nuevo cuento on-line gratuito de J.K.Rowling


"El Ickabog" es un cuento de hadas, ambientado en una tierra imaginaria, que escribió J.K. Rowling hace más de 10 años para sus hijos. Hace unas semanas decidió compartir con todo el mundo de manera gratuita y online este cuento, que tenía guardado en una caja en el ático de su casa. ¡Y ahora nos llega por fin traducido al español!
Es un cuento escrito para ser leído en voz alta y dispone de 34 entregas, las cuales se van publicando  de lunes a viernes hasta el viernes 10 de julio. Es de interés para niñ@s de entre los 7 y 9 años de edad, pero toda la familia puede disfrutar del cuento.


J.K. Rowling también ha invitado a sus jóvenes lectores a que ilustren la historia con sus dibujos a través de un concurso en esta web , (consulta aquí las bases)  ¡Tienes tiempo hasta el 24 de julio!

Aquí tenéis el enlace al cuento:


Información sacada del blog de Julián Marquina


domingo, 21 de junio de 2020

¡Nueva guía de lectura juvenil con recomendaciones de cómic, poesía y novela!


La Biblioteca de Navarra ha publicado sus novedades y recomendaciones en cómic, poesía y novela juvenil.
Están disponibles en este enlace:

Guía de lectura juvenil/Gazteentzako irakurketa gida











¡Seguro que encuentras la que te gusta!
¡Búscalo en la biblioteca! 
Liburutegian bilatu!











jueves, 18 de junio de 2020

¡Ya se puede acceder al Portal Digital de Cultura Navarra!




El nuevo Portal Digital de la Cultura reúne más de 281.000 recursos de los archivos, museos y bibliotecas públicas de Navarra. Incluye documentos históricos, libros, artículos de revista, manuscritos, fotografías, mapas, cuadros o partituras
En la página de inicio hay tres enlaces directos a la Biblioteca Navarra Digital (BINADI), al Museo de Navarra, y a Archivo Abierto. Además, permite a los usuarios y usuarias realizar una búsqueda, o acceder a un apartado denominado ‘Colecciones destacadas’, que dirige a una página en la que se encuentran monográficos de arte, deporte, arquitectura, numismática, música, y manuscritos, y que se irá ampliando con nuevas colecciones en el futuro.

Para leer la noticia entera, clicar a continuación: Diario de Noticias 2020/06/12

martes, 16 de junio de 2020

LABORATORIOS BIBLIOTECARIOS en confinamiento

A continuación os ofrecemos los encuentros virtuales que han tenido lugar durante el confinamiento para reflexionar en torno al impacto que tendrá la pandemia en las bibliotecas y cómo podrán éstas dar respuesta a los retos que vendrán.

Sesión 1- Las bibliotecas durante y tras el confinamiento (12 mayo)
Javier Pérez Iglesias, activista bibliotecario y director de la biblioteca de Bellas Artes de la Complutense, hace un resumen (el Anti-informe) sobre las medidas tomadas por las bibliotecas en respuesta a la crisis. Se abre un posterior debate.



Sesión 2 - Bibliotecas: una respuesta ambiciosa a los retos de la crisis (19 de mayo)
Cuáles son los retos a los que se enfrenta la sociedad a lo largo de ésta crisis y qué se puede hacer desde las bibliotecas como institución de proximidad para enfrentar dichos retos. De qué manera son útiles socialmente y qué alianzas pueden establecer para reducir las brechas que existen en nuestra sociedad.



Sesión 3: Presencialidad y virtualidad en bibliotecas post-coronavirus (4 junio)
La crisis del coronavirus ha hecho que las bibliotecas hayan tenido que adaptarse de un día para otro al cierre de los edificios que las albergan. ¿Cómo afectará ésta nueva situación a los espacios de la biblioteca?¿Qué funciones de la biblioteca no van a ser sustituidas completamente por lo digital? ¿Podrán convivir formatos virtuales y presenciales de prestación de un mismo servicio?



Sesión 4: Biblioteca e innovación ciudadana para hacer comunidad (16 junio)
En situaciones de desastre como la que vivimos la gente se organiza para tratar de dar respuesta a los problemas que van apareciendo: los makers fabrican máscaras, los vecinos se organizan para la distribución de alimentos o de libros, y los informáticos diseñan mapas para detectar necesidades y canalizar la ayuda. A estas formas autoorganizadas para la experimentación y la búsqueda de soluciones se las denomina innovación ciudadana. Las bibliotecas pueden ser lugares que faciliten este tipo de iniciativas ofreciendo lugares para la colaboración, experimentación y creación colectiva de proyectos que mejoren la vida en común.