lunes, 19 de octubre de 2020

"La sociedad literaria y el pastel de piel de patata", en la Filmoteca

                    

Película: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (2018)
Director: Mike Newell
Hora: 20:00
Lugar: Sala de proyecciones
Aforo limitado a 88 personas
Precio: 1 €
Compra de entradas la taquilla o en la web de la Filmoteca de Navarra

"Filiorum Behemoth: muerte en la catedral" de Luis M. González García

Presentación de libro/Liburu aurkezpena 

"Filiorum Behemoth: muerte en la catedral" de Luis M. González García.   

20 de octubre / urriak 20, 18:30h 

 Planta 1/1.Solairu

Biblioteca de Navarra - Nafarroako Liburutegia

El dueño de una librería de viejo, recibe el encargo del Deán de la catedral de  Salamanca de reparar un libro antiguo; con el libro, recibe unos pergaminos en los que se hace mención a la secta Filiorum Behemoth. Junto con una amiga periodista investigarán la veracidad del contenido de los pergaminos. Pocos días después, aparece muerto de modo violento el Deán; la investigación del asesinato la llevará a cabo el departamento de homicidios de la policía de Salamanca. Se abren así dos vías de investigación, periodística y policial, que acabarán confluyendo en un punto en el que, compartiendo información, consiguen desvelar el misterio de los pergaminos y resolver el asesinato del Deán.

domingo, 18 de octubre de 2020

Celebramos el "Día de las Escritoras "

El Día de las Escritoras es una conmemoración promovida por la Biblioteca Nacional de España junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias y la Asociación Clásicas y Modernas que busca reinvindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia a partir de la lectura de fragmentos representativos de sus obras.

'Mujer joven escribiendo' (Christen Dalsgaard, 1871)

Este año el comisariado corre a cargo de la escritora Elvira Lindo, quien ha elegido el tema "El esfuerzo cotidiano de las mujeres", en torno al cual gira la selección de los textos y las autoras.

Lindo recomienda lecturas de fragmentos de obras de Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Emilia Pardo Bazán y Carmen Baroja y Nessi, entre otras.

Aquí en Navarra, las escritoras Marina Aoiz, Fátima Frutos, Susana Rodríguez e Idoia Saralegui hablan sobre el tema de este año y sobre lo que supone escribir en un mundo en el que la balanza de los cuidados y de determinadas tareas aun se apoya demasiado sobre una de las mitades del mundo. Podéis leer sus impresiones y recomendaciones en el siguiente enlace: 

https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2020/10/18/dia-escritoras-2020-voz-propia-navarra/

Y finalmente, por segundo año consecutivo, también la Biblioteca de Mendavia junto con la Asociación Leer Juntos y el Ayuntamiento han querido sumarse a esta iniciativa, aunque en esta ocasión, de forma virtual. Del 20 al 25 de octubre sobre las siete de la tarde colgarán en su perfil de facebook e instagram dos vídeos con lecturas de textos de escritoras españolas e hisponoamericanas. Para ello contarán con la ayuda de mendavieses/as en calidad de lectores.

¡No te lo pierdas!

OLGA NOVO, Premio Nacional de Poesía

El jurado del Premio Nacional de Poesía ha seleccionado la obra Feliz Idade de Olga Novo, una poeta nacida hace 45 años en la aldea de Vilarmao, en A Pobra do Brollón (Lugo), y que publicó su primer poemario con apenas 21. Novo es doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela.

El fallo destaca que se trata de un “relato vitalista que celebra el amor y la existencia más allá del tiempo”. “El libro es una criatura viva que relaciona la maternidad y la muerte con una profunda presencia crítica de la memoria histórica.”

"La voz poética de Olga Novo, inconfundible y de gran potencia, conjuga autenticidad y verdad, y se distingue por su lenguaje visionario que trae a la contemporaneidad el eco ancestral de toda una tradición literaria".

Feliz Idade es un poemario atravesado por la maternidad y la muerte de su padre. Fue escrito a lo largo de siete años, un tiempo en el que Novo guardó silencio editorial —su último libro había sido Cráter, con el que ganó el Premio de la Crítica Española en 2011— pero afrontó una carga emocional “brutal”. Nació Lúa, su hija, y su padre enfermó de Alzhéimer y murió. Novo cuenta que exactamente el mismo día en que la pequeña consiguió bajar las escaleras sola, el abuelo de ella dejó de hacerlo. Ambos llegaron a jugar juntos y la poeta descubrió que “la felicidad son esos instantes”.

https://elpais.com/cultura/2020-10-15

"Me he criado en medio de rebaños de vacas y ovejas que dormían su sueño azul en una cuadra justo debajo de mi habitación: me dormía con su calor y sus bramidos. He tirado de un becerro como de un poema cuando se le ven las patas. Mi poesía, en este aspecto, es poco ‘imaginativa’, es más bien un realismo expresado desde el irracionalismo."  

                          Olga Novo, en una entrevista de Antón Castro

   para https://www.heraldo.es (2020/10/15)        

Voz destacada de la poesía contemporánea en gallego, es autora de una obra entroncada con propuestas radicales surrealistas y libertarias, marcada además por un profundo vitalismo telúrico, el feminismo, la memoria agraria y el erotismo. Así se plasma en la antología 'Los líquidos íntimos' (Cálamo, 2013), donde Olga Novo ha vertido al castellano una parte esencial de su obra, ofrecida además en su lengua original. De sus tres primeros poemarios publicados, 'A teta sobre o sol' (1996), 'Nós nus' (1997, Premio Losada Diéguez de Creación) y 'A cousa vermella' (2004), la crítica ya destacó su gran torrente vivencial y su fuerza expresiva, unidas a una honda y personal sensualidad. Con posterioridad, ha publicado 'Cráter' (2011), Premio de la Crítica española. Asimismo, es autora de dos poemarios en colaboración: 'Magnalia' (2001), con el también poeta Xoán Abeleira y la pintora Alexandra Domínguez; y 'Monocromos' (2006), con el pintor Concetto Pozati. También ha publicado libros de ensayo y colabora con varias publicaciones culturales.


PEQUEÑA SONATA BRUTAL PARA 

ESTRELLA Y TROMPAS DE FALOPIO


Si una diminuta estrella cardíaca gritase dentro de mí

¿alguien podría oírla?

¿A qué frecuencia se produce la concepción?

Un botón de sangre

propulsado a lo más profundo de mi estratosfera.


Donde todas las esperanzas concentran sus sustancias

para irme dilatando hasta el estadio último de la intuición.


Para hacer esto que hago me convierto en un ser feroz

voy a la percusión como quien va al río

amada por un pez rojo que me entra por la boca

y me sale por la cobra de los intestinos.


Me siento como aquella que aún no eres

y se queda asombrada ante la planta salvaje del estrógeno.


Estás prendida fuego

a ti no vino a anunciarte ningún ángel de pan de oro

no

hace días que no duermo de la mente hacia arriba

soy la puta que te ha de parir

un observatorio mundial

estás balanceándote entre hilos de flujo

y dinamita.


Estás tal vez entrando en el bosque de la percusión

para poder latir un día

guía

tu respiración el viento del norte

antes

de que se te formen los pulmones

con hojas de lata y bronce.

Sentada encima de mi páncreas observas las estrellas

te preguntas sobre el sentido de la existencia

piensas en abandonar mi vientre

y me produces contracciones

como si jugases a fabricar un relámpago.


Ah para hacer esto que hago

todas las terminaciones nerviosas se aprietan hasta hacer

un ramo

florezco en medio del invierno como un árbol ácrata

crezco hacia arriba hasta llegar a la raíz de algo desconocido

y ahí ya solo puedo entenderme con un pájaro o con una

piedra

te estoy mirando por dentro

como se miran las borrascas y los augurios

para hacer esto que hago

ardo en la tierra

escribo o tengo espasmos

mis glándulas explotan

como astros que murieron hace mil años.

nadie te puede tocar

pero tú te revientas fácilmente una rima con un fórcex

cantas el silencio como un tenor hambriento

tienes el poder de la palabra que nunca fue pronunciada

tocas con el espacio donde tendrás los dedos de la verdad

sutil del aire

arrancas mi energía como la losa de una cantera

y me entregas al sueño como si fuese un don de todo lo

que no se ve.


No veo pasar las horas y tú te haces crecer como el

fermento de la luz

ahora sé que lo mínimo es el exceso

que me dominan furias que desconozco

que el equinoccio de mi cerebro está

en equilibrio con el eje imaginario de la tierra

nadie te puede tocar

giras entre la belleza del metano

y la conmoción de entrever por vez primera

una cereza.


Agárrate

agárrate a mis entrañas

con tus uñas inexistentes

voy y vengo

del silencio a la droga dura

agárrate a mi montaña sin miedo

baja a la noche de la mujer madura.


Concíbete

succióname la energía

pon a funcionar tu trocito de corazón

anda ven

veme tragando barro entre una estrella

y un dios que sopla en las trompas de falopio.


Ando comunicada conmigo misma

a través de claves de alta tensión

que cruzan mi vientre entre ciervos celestes

y tengo la lleva que abre toda noche cerrada.


Aún no eres un embrión

eres solo un poema que me hace vomitar

sobre la hierba una piedra preciosa.


Todavía no eres ni siquiera la palabra que puede nombrarte.

Nadie puede tocarte

nadie sabe que floras en el sueño de Gaston Bachelard

que tu mínimo poder puede tumbar a un ejército

y de hecho lo hace

lo hace

sin dudar.


Me das hambre

me irritas las espinas florecen los hongos

las caries excavan minas en mis encías y tú

entre cuarenta alcoholes bailas tu danza inocente

vienes de donde ni sabes

o sabes ni de dónde vienes.

 

Explotan tres mil luces en mi pensamiento que solo es

carne

que solo es carne que sola y carne.


Hablo con el reverso del paladar la esencia del lenguaje

no necesito más

para arderte dentro

anda el rocío regándote como la extrema flor epidural.


Tengo los tímpanos agujereados para escucharte

sabemos calcular la velocidad de la luz

pero ¿cuál es la velocidad de la sombra

a la que vienes

sin hacer ruido siquiera

a este entramado de tendones y cuerdas de guitarra?


 Te espero en la escalera infinita del caracol del oído

en el castro de la alucinación

al final de mi feliz edad

en la lluvia que cae sobre cada mente en paz

voy a amanecer al campo contigo dentro

entenderme con cada bestia con solo un movimiento del

raciocinio

esa rueda astral que arrastra carromatos a mi destino.


Te espero sentada sobre la piedra que no funda ningún

estado

bajo la que el grillo se protege de la lluvia y el escarabajo

del sol

agárrate a mis entrañas

con tus uñas inexistentes

que voy y vengo

del silencio a la droga dura

agárrate a mi montaña

y baja sin miedo baja

a la noche de la mujer madura.


del poemario 'Los líquidos íntimos' (Cálamo, 2013)

sábado, 17 de octubre de 2020

Recordando a DANILO KIS

El 15 de octubre de 1989, moría en París el gran escritor serbio Danilo Kis. Le recordamos.

Danilo Kiš (Subótica, Serbia, 1935 – París, 1989) 

Estudió literatura comparada en Belgrado. Sus dos primeras novelas, La buhardilla (Acantilado, 2019) y Salmo 44 (Acantilado, 2014) se publicaron en 1962. Desde entonces, sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas y han recibido un gran número de reconocimientos internacionales. Acantilado emprendió en 2006 la publicación de su obra con Una tumba para Boris Davidovich, a la que siguieron la trilogía Circo familiar (2007), Enciclopedia de los muertos (2008), Laúd y cicatrices (2009), así como los ensayos Lección de anatomía (2013) y Homo poeticus (2017).



"Estos Siete capítulos de una misma historia levantaron gran revuelo en Yugoslavia tras su publicación en 1976, como recuerda Joseph Brodsky en el prólogo. La imagen despiadadamente fiel del sistema comunista que dibuja la obra de Kis hizo rechinar los dientes de todos los intelectuales de estufa que se acercaron al libro. Y es que la negra miseria de delaciones, mezquindades, arbitrariedades y torturas a la que el socialismo real condenaba a los que vivían bajo él aparece certeramente perfilado por la pluma del autor. El arte de Danilo Kis se revela magistral en todo el libro. Los personajes están dibujados con viveza y lirismo mediante la yuxtaposición de detalles significativos. La acción se reparte por muchos de los países del archipiélago comunista (pero no en Yugoslavia, como señala Brodsky) y conduce invariablemente al mismo final: la anulación del sujeto. Pese a la dureza de las historias, el humor es un rasgo fundamental del estilo de Kis. Un humor negrísimo que me recuerda a los tebeos de Bruguera haciendo chistes sobre algunos de los peores aspectos de la dictadura. De esta manera Kis retrata la grisácea vida cotidiana, el celo miope y cerril de los funcionarios, la credulidad occidental y toda una serie de elementos grotescos que conformaban el día a día al otro lado del telón de acero."

Crítica de Álvaro Quintana para www.jotdown.es/2011/12

"En la década de los setenta, la sensibilidad del autor –una sensibilidad que parece grabada con un buril finísimo en las cordilleras que recorren, como enormes cicatrices, la convulsa faz balcánica– se agudiza aún más para engendrar otros dos títulos clave: Una tumba para Boris Davidovich (1976), lafabulosa reunión de cuentos que desató una polémica trocada en cacería de brujas por los literati yugoslavos, y Lección de anatomía (1978), la quinta y por desgracia última novela con la que Kiš responde lúcidamente los ataques de sus colegas. Trenzados con destreza de orfebre mediante personajes que encarnan el sino aciago del hombre frente a los juegos del poder, los textos de Boris Davidovich son la cara política de una moneda en cuyo reverso brilla La enciclopedia de los muertos (1983): colección de nueve relatos rematados por un post scriptum que con maestría borgiana idean un auténtico melting  pot de tradiciones literarias, filosóficas y religiosas; un melting pot en el que tambiénn hay un elemento biográfico que Laúd y cicatrices, uno de los libros póstumos, refrenda al plantear las vidas no tan imaginarias de Ivo Andri y Ödön von Horváth. Consciente de su responsabilidad como intérprete de la historia y los mitos profundos, Danilo Kiš supo escuchar desde niño el sonido de un arpa eólica que le permitió entrar en contacto con “la satisfacción de narrar, que concede al escritor la engañosa impresión de estar creando el mundo y de, como suele decirse, estar cambiándolo”. ~

Fragmento de un artículo de Mauricio Montiel Figueiras

jueves, 15 de octubre de 2020

"Sin cobertura", nuevo libro de Mikel Zuza

Mikel Zuza ha presentado ante los medios su último libro:  "Sin cobertura".

"En los 19 artículos que componen el libro, hablo de temas como la despoblación rural y el miedo a que muy pronto en Navarra sólo las áreas urbanas de Pamplona y Tudela estén habitadas; de las películas que no necesitan mucho ruido ni explosiones para impresionar y los libros de Stefan Zweig; de la nostalgia por los cines que se van; de la estatua de Teobaldo que una vez estuvo en la Taconera y por obra y gracia de la ignorancia ya no está; de las monedas del reino de Navarra, que llevan treinta años ya durmiendo el sueño de los justos en el Museo de Navarra; de nuestros siempre puestos en entredicho derechos históricos; de las torres de Salesianos, que acabarán con la mejor panorámica de Pamplona; de Grecia siempre en el corazón y sobre todo en la cabeza; de los preciosos murales del cine Príncipe de Viana; de la reivindicación feminista que supone el escudo de las amazonas en la catedral de Pamplona; de la medalla de oro que Campión, Olóriz y Altadill merecían desde hace tanto tiempo; de las baldosas de dragones sobre las que bailaron reinas y reyes en Tiebas y de otras muchas cuestiones entrelazadas. 

Aunque todos ellos tratan en realidad del mismo asunto: el amor a la Cultura, el gusto por recuperar lo perdido y por no dejarnos arrebatar aquello que nos configura, lo que somos y lo que nadie logrará que dejemos de ser."

Entrevista concedida al Diario de Noticias (2020/10/15)

miércoles, 14 de octubre de 2020

Encuentro con CONCHA PASAMAR en la Biblioteca de Civican


Hoy por la tarde, a las 19:30, la Biblioteca de Civican nos ofrece una cita con:

la ilustradora Concha Pasamar, quien nos hablará sobre ilustración, palabras y creación. 

Todo ello en un espacio seguro, con ventilación y distancia (solo física).

¡Todavía quedan plazas! 

+info: https://www.bibliotecaspublicas.es/civican/

lunes, 12 de octubre de 2020

"La librería", de Isabel Coixet, en la Filmoteca

                   

                                                       Ven a la Filmoteca.
                                             Por solo un euro... ¡el mejor cine!
                                                      ¿Te lo vas a perder?
                                            Enlace a la taquilla de la Filmoteca

domingo, 11 de octubre de 2020

KARMELE JAIO, IÑIGO ASTIZ y MIREN ASIAIN, "Premios Euskadi de Literatura 2020"

los tres ganadores (de izq. a derecha): K.Jaio, I. Astiz y M. Asiain

La vencedora de la categoría de 'Literatura en Euskera' ha sido Karmele Jaio Eiguren, con el libro 'Aitaren etxea'

Karmele Jaio Eiguren (Vitoria-Gasteiz, 1970) es autora de dos novela: Las manos de mi madre (2008) y Música en el aire (2013); tres libros de relatos, Heridas crónicas (2004), Zu bezain ahul [Tan débil como tú] (2007) y Ez naiz ni [No soy yo] (2012); y de un libro de poesía, Orain hilak ditugu [Ahora tenemos muertos] (2015). Las manos de mi madre, su primera novela, tuvo una gran acogida, recibió numerosos premios y ha sido traducida a varios idiomas, y su versión inglesa fue premiada con el English Pen Award en 2018; ha sido, asimismo, adaptada al cine y presentada en la 61ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. Sus relatos han sido llevados al teatro, seleccionados para la antología Best European Fiction 2017 y publicados en numerosas antologías y en varias lenguas.

El premio en la modalidad de 'Literatura Infantil y Juvenil en Euskera' ha recaído en Iñigo Astiz, con 'Joemak eta Polasak'

Iñigo Astiz (Iruñea, 1980) es periodista de profesión en el diario Berria y le viene de lejos su afición por la literatura. Su primer libro de poemas, Baita hondakinak ere (2012) fue recibido por los aficionados con muy buena crítica. Kixotenean aparecióen 2016 y es un libro de crónicas sobre El Quijote. En 2019 recibió el Premio Lauaxeta por su poemario Analfabetoa. También ha traducido obra de la poeta estadounidense Silvia Plath, Ariel, incluyendo en su publicación algunos poemas propios.


Y finalmente, la ganadora en la categoría de 'Ilustración de Obra Literaria' ha sido Miren Asiain Lora, con 'Un millón de ostras en lo alto de la montaña'

Miren Asiain Lora (Iruñea, 1988) es ilustradora. Ha expuesto su obra en China, Japón, Italia, España, Argentina, México y Nueva York. Además, ha diseñado pósteres para festivales, proyectos de música y teatro y Amnistía Internacional. En 2015 ganó el VI Catálogo Iberoamericano de la Ilustración.

Ha ilustrado muchos libros: "Versos de la tierra", "Versos para ir a dormir", "El secreto", "Cazadores de estrellas", "Hara!", "Atlas de sirenas"...

Enlace a la noticia: https://www.europapress.es/euskadi/noticia-ganadores-premios-euskadi-literatura-2020

¡Búscalos en tu biblioteca!

viernes, 9 de octubre de 2020

LOUISE GLÜCK recibe el Nobel de literatura 2020

La poetisa americana Louise Glück ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Un premio sorpresa "por su incomparable voz poética que, con austera belleza, hace universal la existencia individual".

Nacida en 1943 en Nueva York en el seno de una familia judía húngara, Louise Glück vive en Cambridge, Massachusetts, y es profesora de inglés en la Universidad de Yale (Connecticut). En 1968 entró en la literatura con Firstborn. Fue identificada como una de las poetas más prominentes de la literatura americana contemporánea. 

Ha publicado doce colecciones de poesía, así como ensayos, siempre sobre poesía. Su trabajo se caracteriza por la preocupación por la claridad y por temas recurrentes como la infancia y la vida familiar. "Aunque Glück nunca negaría la importancia del fondo autobiográfico, no debería ser considerada como una poetisa confesional", comentó la Academia Nobel en su presentación de la autora. Es por su "búsqueda de lo universal" y "la inspiración de los mitos y motivos clásicos" que el jurado está premiando su trabajo hoy. En sus colecciones, a veces nos encontramos con Dido, Perséfone y Eurídice... Figuras que representan a los abandonados, a los castigados, a los traicionados, tantas voces que pueden conmover a todos los públicos. 

"Me atraen las elipses, lo no dicho, las sugerencias, los silencios elocuentes y deliberados. Lo que no se dice, para mí, está dotado de un gran poder. A menudo desearía que un poema entero pudiera ser escrito en este vocabulario. Es lo mismo con "no visto". Pienso, por ejemplo, en el extraordinario poder de las ruinas, de las obras de arte dañadas o inacabadas. Louise Glück en un artículo de 1993 titulado "Interrupción, vacilación, silencio""

Influenciada por poetas como Rainer Maria Rilke y T.S. Elliott, la poetisa americana practica la escritura elíptica y alaba lo que queda incompleto. En lugar de la extravagancia barroca de la poesía, Louise Glück prefiere una escritura de la indigencia, de la pobreza de los efectos, que de esta manera la inscribe en el linaje de Emily Dickinson. 

Antes de ser honrada con el Premio Nobel, recibió el prestigioso Premio Pulitzer en 1993 por su colección El iris salvaje y el Premio Nacional del Libro en 2014. Solitaria, porque su obra está fuera de las corrientes de la poesía contemporánea, y ha sido definida más a menudo por lo que no era, poesía intelectual o marcada por la confesión autobiográfica.

“We look at the world once, in childhood. The rest is memory.” ("Miramos al mundo una vez, en la infancia. El resto es recuerdo").

― Louise Gluck


La mayoría de sus libros han sido traducidos al español y publicados en la editorial Pre-Textos, que ella misma eligió después de quedar encandilada por una edición de un libro de Mark Strand en 2004.

En 1993 Louise Glück ganó el premio Pulitzer de poesía con «El Iris Salvaje». Ahí publicó el siguiente poema, titulado «El jardín», que recrea una escena terriblemente triste, sobre todo vista desde la distancia, desde la edad adulta en la que se comprenden ciertas grietas de la vida.

 «El jardín»

No puedo hacerlo nuevamente,

difícilmente soportaría verlo;

//.

bajo la tenue lluvia del jardín

la joven pareja siembra

un surco de guisantes, como si

nadie lo hubiese hecho nunca:

los grandes problemas todavía

no han sido enfrentados ni resueltos.

//.

Ellos no pueden verse

en el polvo fresco aún, empezar

sin ninguna perspectiva,

con las colinas al fondo, verdes y pálidas, nubladas de flores.

//.

Ella desea detenerse;

él desea llegar hasta el fin,

permanecer en las cosas.

//.

Mírala a ella tocar su mejilla,

pedirle una tregua, los dedos

ateridos por la lluvia primaveral;

en el pasto tierno estrellan rojos azafranes.

//.

Aun aquí, aun en los comienzos del amor,

su mano al abandonar la cara

da una impresión de despedida,

//.

y ellos se creen

capaces de ignorar

esta tristeza.


En «Ararat» nos encontramos el poema «Amante de las flores». Flores, en fin, que son belleza y muerte, pero sobre todo fragilidad. Intemperie otra vez.

«Amante de las flores»

En nuestra familia, todos aman las flores.

Por eso las tumbas nos parecen tan extrañas:

sin flores, sólo herméticas fincas de hierba

con placas de granito en el centro:

las inscripciones suaves, la leve hondura de las letras

llena de mugre algunas veces…

Para limpiarlas, hay que usar el pañuelo.

//.

Pero en mi hermana, la cosa es distinta:

una obsesión. Los domingos se sienta en el porche de mi madre

a leer catálogos. Cada otoño, siembra bulbos junto a los escalones de ladrillo.

Cada primavera, espera las flores.

Nadie discute por los gastos. Se sobreentiende

que es mi madre quien paga; después de todo,

es su jardín y cada flor

es para mi padre. Ambas ven

la casa como su auténtica tumba.

//.

No todo prospera en Long Island.

El verano es, a veces, muy caluroso,

y a veces, un aguacero echa por tierra las flores.

Así murieron las amapolas, en un día tan sólo,

eran tan frágiles…


Artículo sacado y traducido de https://www.franceculture.fr/litterature/le-nobel-de-litterature-pour-louise-gluck-et-sa-belle-poesie-simple?

Y ocho poemas más de Louise Glück en este enlace a la Revista Lucerna

Lo que dice de Glück Cultura Inquieta

Hablan sus traductores al castellano, en este enlace a www.elcastellano.org